Solistas Ensamble de Bellas Artes, dirigidos por Christian Gohmer, presentará su gala anual de zarzuela, repertorio con obras emblemáticas del género, “una selección de compositores españoles, dedicado puntualmente a la zarzuela española”, dice en entrevista Sergio Meneses, bajo-barítono de la agrupación.
La gala llevará a los asistentes por un recorrido musical por lo más famoso del arte lírico-escénico hispánico.
“Se hace una selección de zarzuelas para las diferentes interpretaciones; desde luego que hacen romanzas, que es una pieza interpretada por un solista que puede ser un tenor, soprano, barítono o mezzosoprano, y también se interpretan dúos, tercetos y ensambles, que es lo que va a suceder en este programa: se hace la selección con bastante tiempo, se pide la música y se comienza con los ensayos a piano y luego en conjunto”.
Sobre el repertorio, serán interpretadas piezas como “La verbena de la paloma”, “Las bodas de Luis Alonso”, “La revoltosa”, “Los claveles”, “Luisa Fernanda”, “Los gavilanes”, “La dolorosa”, “La leyenda del beso”, “Las Leandras”, “Doña Francisquita” y “La del manojo de rosas, las hijas de Zebedeo”, entre otras.
De esta manera, serán alrededor de 120 artistas, entre músicos y cantantes, los que escenifiquen las piezas de autores emblemáticos de la zarzuela como Gerónimo Giménez, Federico Moreno, Amadeu Vives Roig, Francisco Alonso o Roberto Chapí.
Un género vivo
El bajo-barítono explica que “la zarzuela surge a mediados del siglo XVII en España, como una alternativa, digamos, a la ópera italiana, pero incorporando elementos populares y regionales. En el siglo XVIII se consolida con autores como José de Nebra. Para el siglo XIX florece la zarzuela en grande, con obras de tres actos pero sin dejar de lado la zarzuela chica, que son sainetes en un acto; y en el siglo XX se moderniza con influencias de la música más popular”.
Entre sus características resalta la presencia teatral musical: “Es una combinación de la actuación, lo hablado con el canto y el baile: eso incluye la zarzuela. Son obras de amores y desamores”.
Sobre la presencia del género en México, puntualiza Meneses, “llegó a finales del siglo XVII, con esas compañías españolas que recorrían todo Centro y Sudamérica, y desde luego México, llevando sus títulos a diferentes lugares. Viajaban todas las compañías en tren y se iban presentando, entonces se dio a conocer todo este género y se fue adaptando al público mexicano, primero que nada porque se canta en español, lo que lo volvió un género bastante cercano”.
Y agrega: “Alguien que difundió mucho el género es doña Pepita Embil, la madre del maestro Plácido Domingo, quien lo difundió totalmente, pues era un terreno virgen. Este género en México se quedó por muchas generaciones. Hay que destacar que al principio se hacía con actores que cantaban, pero con el tiempo se fueron integrando los cantantes líricos, de técnica vocal”.
La gala se realizará el domingo 30 de noviembre en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, a las 17:00 horas.
Además de esta esta presentación, Solistas Ensamble de Bellas Artes, que manejan un repertorio que abarca ópera de cámara, oratorio, zarzuela y música coral sinfónica, se presentará el próximo jueves 4 de diciembre en su Concierto Navideño, en Palacio de Bellas Artes, con la Orquesta Sinfónica Nacional, programa dirigido a personas neurodivergentes.
BSMM