Cultura

“El vínculo Acapulco-Manila es el origen de la globalización”: Eduardo Vázquez Martín

La exposición ‘El galeón de Acapulco-Manila. Somos Pacífico’ mostrará la conexión de casi 300 años entre estos puertos, la cual estableció nexos comerciales, culturales y sociales. Se inaugurará el 4 de diciembre en el Antiguo Colegio de San Ildefons

El Galeón de Manila y su importante historia fue el eje central de una exposición que se presentó en el Museo de las Civilizaciones Asiáticas de Singapur y que se exhibirá a partir del 4 de diciembre en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en Ciudad de México.

Bajo el título El galeón de Acapulco-Manila. Somos Pacífico. El mundo que emergió del trópico, la muestra reúne cerca de 300 piezas provenientes de más de 25 museos de México, Filipinas, Singapur y otros países, que ofrecen una mirada profunda al impacto de esta ruta en la conformación de identidades y el mestizaje cultural entre Oriente y Occidente, detalla Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecutivo del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

La exposición es un reconocimiento de nuestro vínculo cultural comercial histórico, antropológico con el oriente, entre 1565 y 1815. Fue coordinada en México por Vázquez Martín y llevada a cabo con la colaboración del INAH, el Museo de las Civilizaciones Asiáticas de Singapur y el Programa de Estudios Filipinas-México de la UNAM.

En entrevista con MILENIO, Vázquez Martín destaca que además de narrar la historia del comercio, la exhibición también da cuenta del entrelazamiento cultural y social que surgió a lo largo de estos siglos.

“La historia que tenemos entre Oriente y América es de por lo menos 500 años. Nosotros armamos esta muestra en la que usamos como eje el océano Pacífico. Este mar que nos separa también nos une, y no solo en lo comercial, sino en lo cultural y como parte de nuestra identidad”, comenta.
‘El galeón de Acapulco-Manila. Somos Pacífico’
‘El galeón de Acapulco-Manila. Somos Pacífico’

El galeón de Acapulco-Manila presenta mapas antiguos, textiles, pinturas, porcelanas chinas de la dinastía Ming, lacas filipinas, talavera poblana, cofres tallados en marfil y nácar, así como biombos y antiguos instrumentos de navegación que guiaban la travesía entre ambas ciudades. Todo ello ilustra el complejo comercio que llevó especias, productos y saberes entre continentes.

Vázquez Martín agrega: “Este vínculo es el origen de la globalización del mercado mundial, con México como eje central a través de la salida de mercancías desde Acapulco hacia Filipinas y Asia. La moneda que circulaba en Oriente, Europa y América era el real mexicano, antecedente del dólar o el euro”.

La exhibición muestra que esos galeones eran naves construidas en astilleros mexicanos, desarrolladas con tecnología avanzada para su época y manejadas por tripulaciones mayoritariamente indígenas y criollas mexicanas, aspectos poco reconocidos en la historia convencional.

“Nuestro interés es reconocer este vínculo histórico y cultural que a menudo ha sido olvidado, y que forma parte fundamental de nuestra identidad compartida”, comenta Vázquez Martín.

Está organizada en siete núcleos temáticos, que abarcan desde los pueblos prehispánicos que navegaban el Pacífico y la construcción del mestizaje bajo la Colonia hasta el impacto posterior en la Independencia y la influencia en las artes plásticas, de esta forma evidencia diálogos entre artistas mexicanos como Diego Rivera y movimientos artísticos del sudeste asiático.

Cuarta raíz

La muestra no solo es un recorrido histórico, sino una invitación a reconocer la cuarta raíz cultural de México: la conexión con Asia, un vínculo que ha moldeado cultura, gastronomía, identidad y visión global de país a lo largo de cinco siglos.

Vázquez Martín impulsa la propuesta de reconocer esta cuarta raíz oriental en el mestizaje que se percibe en México, como se hizo con la llamada tercera raíz africana, cuyo reconocimiento llegó hasta la Constitución.

“El fenómeno empieza con el debate intelectual. Recientemente en el sexenio pasado se pidió incluso perdón por la masacre que se sucedió durante la Revolución mexicana en contra de la comunidad china en Torreón, en el norte del del país. Creo que desde la academia podríamos ir caminando hacia ese reconocimiento”.

Comenta que está tan presente la cultura oriental dentro del sincretismo cultural que, en el sur de Acapulco, existe un importante culto relacionado con la protección de los niños a través del Santo Niño Cebú de Filipinas, que tiene rasgos orientales.

El director enfatiza que la relación establecida desde Singapur con México se dio por el vínculo comercial, que consistía en el Galeón, construido en astilleros de Acapulco que eran de la Nueva España.

“Nos interesa subrayar el vínculo de Filipinas con América y reconocer nuestro vínculo con Asia, para ello trabajamos en la construcción de una mirada que reconozca esta importante herencia cultural y comercial dentro de nuestra identidad.
“Hemos tardado mucho tiempo en reconocer esta cuarta raíz como parte de la conformación de los mexicanos, incluso a nivel constitucional”.

La exposición El galeón de Acapulco-Manila: Somos Pacífico. El mundo que emergió del trópico estará abierta del 4 de diciembre de 2025 al 31 de mayo de 2026 en el Colegio de San Ildefonso, en Ciudad de México, con entrada general accesible y entrada gratuita los domingos, a fin de invitar al público a recorrer un capítulo fundamental de la historia global y de nuestra identidad cultural compartida.


jk

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • letymedel@yahoo.com.mx
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.