Una escritora argentina a inicios de siglo; una nueva historia de Lisbeth Salander; voces y tiempo; grandes curiosidades de la humanidad; música y medicina; un homenaje a lo gótico… conoce los libros que recomienda Laberinto esta semana.

Cómo desaparecer completamente
El protagonista de esta novela es un joven de dieciséis años cuya existencia transcurre sin propósito a la vista. Es también una encarnación de la crisis que padeció Argentina a principios de siglo. Pero lo que se proyecta como anodino da un vuelco frente a la aparición de un paquete de cocaína que lo lleva a los rumbos más sórdidos de Barcelona y a una huída que parece interminable. La música, el espíritu punk y un mundo que no cesa de despeñarse acompañan sus pasos.

Los colmillos del lince
Octava entrega de la saga Millennium. Lisbeth Salander y su sobrina Svala se unen a un grupo de activistas que se oponen a la reapertura de una mina. Cuando nada parece ocurrir, una periodista resulta asesinada. A ello se añade la desaparición del hacker Plague, amigo de Salander, y la reaparición de antiguos enemigos. Tras la muerte de Stieg Larsson, el creador de la saga, David Lagercrantz, se puso a escribir una trilogía. Smirnoff la retoma por segunda ocasión.

Las formas de la memoria
Para celebrar sus veinte años de vida, Almadía ha convocado a nueve escritoras para ofrecer una imagen literaria o ensayística del paso del tiempo. De esta manera, concurren los síntomas del Súbito Envejecimiento, el regreso a la adolescencia, los signos de la supervivencia, la intemporalidad de la escritura, la naturaleza cíclica de la historia, la magdalena proustiana. El coro funciona como un termómetro de los caminos que ha tomado la nueva literatura latinoamericana.

Pequeñas historias que hacen historia
Haciendo a un lado la tentación de los grandes relatos, el autor de este volumen se inclina por las curiosidades, o excentricidades, de la historia humana. Hay, pues, un afán de divulgación. De este modo, encontramos algunos hechos insólitos, personajes escurridizos, soberanos y prelados que huyen de las definiciones, muertes ejemplares y aun tocadas por el sinsentido. Mestre privilegia el entretenimiento por encima de la voluntad historiográfica.

Mahler y Shostakóvich
Como se apunta en este ensayo, con este volumen se cierra la serie Músicos y Medicina. Con el compositor y director de orquesta austriaco Gustav Mahler culmina el periodo romántico; para algunos críticos es conservador; para otros, revolucionario. A los 47 años se le diagnosticó su mal cardiaco. El autor llama “El genio amordazado” al compositor ruso Dmitri Shostakóvich pues el régimen comunista lo censuró y luego lo exaltó. Murió de cáncer de pulmón.

Revista de la Universidad de México
La revista dirigida por Jorge Comensal dedica su entrega más reciente al concepto de “gótico”, que va más allá de un estilo arquitectónico. Aurora Piñeiro, por ejemplo, explora el mundo arrebatado de la escritora inglesa Angela Carter; Mariana Enriquez dibuja los espacios del miedo; Bernardo Esquinca se adentra en la topografía de las casas y los pueblos embrujados. El número se enriquece con el espacio dedicado a las novedades editoriales.

MCB