Cultura

“Siempre es un placer transformarte”: Daniel Giménez Cacho profundiza en 'La cumbia del pantano' y su debut como director

El actor es el Licenciado Hernández en La cumbia del pantano, obra de teatro de Aurora Cano que protagoniza con Julieta Egurrola.

Daniel Giménez Cacho se renueva, se remasteriza. 

Después de convertirse en 2023 en actor de número de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y en director de escena en 2024, estrenó su primera película como cineasta en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y ahora da vida a otro personaje en su ya abultado repertorio: el Licenciado Hernández de La cumbia del pantano.

“Siempre es un placer transformarte y encarnar a alguien que te estás inventando. (El Licenciado Hernández) tiene una mezcla de alcalde, sí de funcionario de la alcaldía, pero también ciertos ecos de intelectual orgánico híper ideologizado”, comenta en entrevista sobre la sátira política y social de Aurora Cano, producida por la CNT, en la que comparte el pantano con su colega Julieta Egurrola.


Daniel Giménez Cacho se renueva, se remasteriza.
Daniel Giménez Cacho se renueva, se remasteriza. (Especial)

La cumbia del pantano, cuarta producción del programa Teatro de Arte Mexicano de la CNT que dirige Cano, se estrenó el 14 de noviembre en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, con funciones de jueves a domingos, 19 horas, hasta el 14 de diciembre. Y regresa el 8 de enero de 2026.

“Estamos haciendo una sátira, obviamente, con esta persona dedicada al servicio público para la que el servicio público lo que da es pensar, no resolver problemas reales. Sí estamos haciendo una sátira, un juego con los intelectuales orgánicos tan híperrideologizados, que nos preguntamos de qué tanto sirve la ideología con tantos problemas que tenemos que ya no nos importa si son de derecha o de izquierda, sino que hay que resolver tantos temas: de derechos, de agua o contaminación”, añade Giménez Cacho.

Explica que el texto de Cano le gustó mucho y, como miembro de la CNT, se embarcó en el montaje, que le pareció una combinación muy original, que le recordaba en algo al teatro de Bertolt Brecht, además de que en él trabajó con jóvenes estudiantes de tres escuelas de teatro de Ciudad de México.

Actores del elenco estable de la CNT se reparten los personajes de La cumbia del pantano: Rodolfo Guerrero, Pedro Martínez Arredondo, Adriana Reséndiz, Armando Comonfort, Mireya González, Ana Karen Peraza, Shadé Ríos, Fernando Sakanassi, Iván Zambrano, Salvador Carmona y Omar Silvas.

Con cumbias interpretadas en vivo por Sebastián Espinosa Carrasco, Elvira Marzal y Yurief Nieves y bailes, la pieza de más de más de dos hora y media de duración habla de una comunidad que vive atascada en un pantano que antes fue lago.

Obvia metáfora de México, en la que la administradora de un edificio, Refugio (Egurrola), acude a su alcaldía para gestionar en vano con el Licenciado (Giménez Cacho) el suministro de agua para su cuadra; una pareja de policías gays pone a prueba su amor y jóvenes se enredan en una organización casi, casi anarco-religiosa dirigida por el abogado Tezcatlipoca.

“Como nos dice nuestra directora (Cano): México sobrevive gracias a la cumbia y al tamal, son las cosas que nos mantienen vivos. Y acá en la obra la música tiene la función de ser hilo narrativo. Es como una energía, vital, festiva que abraza a todos, incluso las tragedias, incluso el dolor. Siempre hay una cumbia que nos puede llevar a lo que sigue: un futuro.
“Representa una fuerza identitaria, que cohesiona socialmente, que nos une sin importar clases. Hay incluso un diálogo donde se dice que la cumbia es algo intangible, que no puede ni siquiera tener dueño, que es algo nuestro, está dentro de cada quien”, explica el protagonista de Bardo y El jockey.

En entrevista, el actor también habló de su debut como director de cine con la película Juana.
En entrevista, el actor también habló de su debut como director de cine con la película Juana. (Especial)

¿Y está de acuerdo con la autora en su metáfora de México como un pantano?

"Sí, por supuesto, por supuesto. Y está muy claro, claramente planteado. Hay incluso la letra ahí de una canción que comienza con algo así como “Mi nación comienza al centro de un lago y termina en el corazón...”. Siempre está refiriéndose a la fundación de Ciudad de México como ciudad, pero también símbolo de toda la nación, que fue un lago hermoso, lleno de canales, pero luego, por el desarrollo, la urbanización, se convierte en un pantano. Los ríos se pierden, se entuban, hay basura, lodo. Y queda en nostros siempre la añoranza de aquella belleza y de si podríamos recuperar su belleza natural".

Ya debutó como director de cine. ¿Cómo le fue con Juana en el Festival de Morelia?

"Logramos estrenarla en Morelia. Y me quedé muycontento con la reacción del público. Es una película dura, incómoda, pero llega, llega fuerte. Y eso es lo que me tiene más contento, que para eso es útil el cine, el teatro, la expresión artística, para mover un poco la conciencia, reflexionar qué nos pasa."

¿Quién es Juana?

"La película es un proceso interno. No es la exposición social de todo el drama de la violencia contra periodistas, pero sí es el caso particular de una reportera, Juana, que ha tenido una historia muy dura de familia y luego en lo profesional, de persecución y muerte de sus colaboradores. Es el proceso interno de ella para salir adelante, cómo lo enfrenta. Es una cosa más psicológica. Me hizo un trabajo muy bueno la protagonista, Diana Sedano, actuación sobresaliente que dará mucho de qué hablar".
“También fuimos invitados a Estonia, al festival de Tallin, no pude ir por estar en esta obra, pero fue Diana, hubo muy buenas reacciones. Es un tema universal, del que hay que hablar, reflexionar y compartir: la violencia patriarcal , como se expresa en sus diferentes formas, casera y profesional”.

¿Por qué le interesó el tema de los periodistas?

"Pues me interesa mucho desde siempre. Primero, me llama mucho la atención el por qué arriesgan sus vidas para hacer su trabajo y después de amenazas, asesinatos, siguen. Yo digo, ¿qué es esto? ¿Por qué? ¿Qué los mueve? Tienen que ver algo muy profundo, de una convicción. Investigué con muchos periodistas, mujeres periodistas, hasta que me di cuenta que teníamos que elaborar una historia de ficción para poder realmente hablar de esto. Porque es una pregunta que incluso muchos ni se hacen, porque son motivaciones profundas, muy profundas de la infancia. Cada caso es único."

"Y el tema está muy en boga en México ahora, con las persecuciones de gobernadores y funcionarios públicos a periodistas."

"Hoy, el periodismo serio, el periodismo independiente de investigación, es importantísimo para saber qué nos está pasando. Porque ahorita hay una guerra de narrativas. Está el gobierno con su narrativa, está la oposición con su narrativa. Y de repente, para nosotros, como ciudadanos, tener acceso a información más objetiva, verdadera, que no esté politizada, se vuelve importantísimo. Más en un país donde no se investiga nada, el sistema de justicia está completamente colapsado, de pronto periodistas que hacen periodismo de investigación profundo sí nos pueden decir qué es lo que está pasando y ayudarnos a entenderlo para así empezar a resolverlo, tener un diagnóstico gracias a los periodistas".
“El periodismo está cobrando una fuerza, una importancia social muy grande, pienso yo. Sí, los periodistas están haciendo una labor social muy importante y tenemos que ser empáticos, sensibles a su trabajo, agradecérselos. Con la película nos acercamos un poco a eso, a sus emociones más profundas, como personas, tratamos de acercarnos a ellos como seres humanos, no sólo como profesionales”.

Así, Daniel Giménez Cacho cierra el círculo de su reciente trabajo. Ya sea a través de la sátira social y cultural en La cumbia del pantano, o mediante la exploración psicológica de la violencia contra periodistas en Juana, su labor actual se consolida como un llamado a la conciencia ciudadana. 

El actor y director reitera que, en medio de la "guerra de narrativas" que vive México, el arte y el periodismo independiente son herramientas indispensables no solo para el diagnóstico social, sino para recordar la humanidad detrás de las tragedias y motivar una reflexión profunda que impulse el cambio.


Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.