Comunidad
  • Mezcal, máscaras, orgullo gay y destapes políticos. Todo cabe en el Xantolo

  • En las celebraciones del Día de Muertos en Chililico, la comunidad LGBT+ encabeza la fiesta del Xantolo. Dos misteriosas figuras políticas estuvieron ahí y burlaron a los demonios.
Portada 1

DOMINGA .– Las ánimas tienen permiso de visitar el mundo por unos días y sus familiares y amigos están felices de recibirlas para disfrutar otra vez momentos guapos, entre comida, tragos y danzas. Pero con ellos también vienen la Muerte y el Diablo. Para cuidarse de ser descubiertos y arrastrados con los difuntos, los vivos del Xantolo deben enmascararse para burlarlos hasta el destape, cuando el mezcal limpia sus rostros y quedan libres de permanecer aquí.

Se rumora que hay dos figuras políticas disimulando su juego, pero no se destaparán hasta el momento oportuno. No quieren que se los lleven los demonios.

Es 31 de octubre, Día de los Angelitos, por la noche en casa de Chiván, un educador de 46 años con especialidad en el medio indígena de nombre Silvano Martínez. En la comunidad de Chililico, en la salida oeste de la ciudad de Huejutla, se ha colocado un gran altar con fotografías de los que ya no están pero vienen en camino, las cosas que les gustaban y ramos de cempoalxóchitl.

En las celebraciones del Día de Muertos en Chililico, la comunidad LGBT+ encabeza la fiesta del Xantolo. Dos misteriosas figuras políticas estuvieron ahí.
Xantolo es la celebración variante del Día de Muerto propia de la región de la Huasteca | Témoris Grecko

Pero en este rincón de Hidalgo no hay el tradicional banquete infantil para las almas de los niños: tamales sin picante, pan de muerto ni chocolate caliente. En las mesas con cerveza y licor, los comensales se preparan para las intensas jornadas que se avecinan. Son parte de la cuadrilla Yancuic Tonati, que en idioma náhuatl significa “Nuevo Sol” y representa un amanecer flamante, el inicio de un ciclo.

Las cuadrillas protagonizan con sus bailes la festividad anual del Xantolo. La de Chiván es especial: está integrada por miembros de la comunidad gay de Chililico, que llevan 17 años encabezando los festejos en la población porque, como dice el anfitrión, “nos hemos ganado el respeto”.

Las velas y veladoras para guiar la fiesta de los muertos


Los misioneros católicos que introdujeron sus ritos religiosos en los pueblos originarios encontraron un auxilio propicio en que las fiestas del ciclo agrícola tradicional coincidían con la católica de Todos Los Santos. “Xantolo” es una contracción lingüística del latín Omnium Sanctorum. En náhuatl, es llamada mijkailhuitl o fiesta de muertos.

Es toda una celebración para el pueblo huasteco, del cual una parte habla el idioma teenek y otra el náhuatl, como en Huejutla. En esta ciudad, el ayuntamiento aprovecha la ocasión para convertirla, cada año en estas fechas, en la capital cultural de Hidalgo y de las Huastecas.

En las celebraciones del Día de Muertos en Chililico, la comunidad LGBT+ encabeza la fiesta del Xantolo. Dos misteriosas figuras políticas estuvieron ahí.
“Xantolo” es una contracción lingüística del latín Omnium Sanctorum | Témoris Grecko

En la céntrica plaza del 21 de mayo (en esa fecha de 1866, Antonio Reyes Cabrera El Tordo encabezó al grupo de huejutlenses que derrotó aquí a la guarnición francesa), se monta una feria que da realce y proyección a las actividades que solían ser particulares de casas y calles de los barrios y pueblos.

Destaca un altar enorme con todos los componentes de la tradición: las velas y veladoras para guiar a las almas que llegan del semijkayoti, la eternidad; el copal y el incienso que purifican el espacio de la ofrenda y también permiten que las ánimas olfateen el camino a su antiguo hogar; y los senderos de pétalos de cempoalxóchitl, trazados con líneas imperdibles en amarillos, rojos y naranjas.

Al día siguiente, el primero de noviembre, los angelitos se tienen que ir. Las campanas de la catedral y los tremendos estallidos de cohetones, justo al mediodía, marcan sonoramente la llegada de los adultos. Se apagan las velas chicas para encender las grandes y se presenta el banquete con mole, tamales picantes –como el enorme zacahuil–, licores, pan de muerto y chocolate.

En las celebraciones del Día de Muertos en Chililico, la comunidad LGBT+ encabeza la fiesta del Xantolo. Dos misteriosas figuras políticas estuvieron ahí.
Huejutla es la en la capital cultural de Hidalgo y de las Huastecas | Témoris Grecko

Entonces llegan los huehues, personas que se ocultan de la muerte tras máscaras de ancianos que representan la sabiduría. En este caso, alumnos de escuelas de bachillerato de la región se turnan para ejecutar sus danzas sobre el escenario. Los chicos se presentan como chicas y ellas como ellos.

Algunos encarnan a personajes clásicos de la fiesta de Xantolo, como el Vaquero (guía de los espíritus), la Muerte (el fin de la vida), el Diablo (lo pagano y lo terrenal), la Mujer Embarazada (la vida y la fertilidad), los Comanches (guerreros), la Cihuatzi (hombres vestidos de mujer), el Cominito (niño inocente) y la Mamamina (mujer de edad).

Otros personifican a figuras que han dominado las conversaciones públicas en los últimos años. Ella y él se aferran a sus máscaras, no es momento de destaparse. Los diablos aún andan sueltos.



La comunidad LGBT+ se ha ganado el respeto en Chililico

Por la tarde, la cuadrilla Yancuic Tonati sale a la carretera a Tamazunchale, que atraviesa Chililico. Baila como marca una banda de música y la siguen niños, jóvenes y mayores, la mayoría con máscaras tradicionales de madera, aunque unos pocos llevan trajes y emblemas de películas de Hollywood y otros, menos aún, armas de plástico y atuendos propios de las narcoseries.

Chiván y sus compañeras llevan vestidos huastecos. “La comunidad LGBT+ tiene mucho peso en Chililico”, explica. “Nos hemos ganado ese respeto y esa admiración de la gente, nos hemos abierto esa puerta, ese espacio, para que la comunidad esté participando de una manera provechosa”.

En las celebraciones del Día de Muertos en Chililico, la comunidad LGBT+ encabeza la fiesta del Xantolo. Dos misteriosas figuras políticas estuvieron ahí.
Su historia se arraiga en las tradiciones de la Huasteca, especialmente en los pueblos teenerk y nahuas | Témoris Grecko

“Al inicio era más vestirnos como para salir del clóset. Decir, ‘me voy a ver más femenina, más sensual’. Pero hace años nos surgió esa idea: ‘¿por qué no rescatamos esta parte tradicional de la gente náhuatl que [escuchábamos] en pláticas de señores, de mis abuelos, mis papás, mis tíos, que está muy abandonada?”, dice Chiván.
“Antes, los abuelitos no se vestían extravagantes. Nosotras a veces éramos casi casi ‘drag queens’. Entonces dijimos mejor rescatamos lo que usan las señoras de comunidad, las mujeres huastecas, los señores huastecos. Los atuendos tienen que ser más tradicionales”.

Esto tuvo el efecto de acercarlos a otros sectores: “Abrimos ese panorama, abrimos esa idea de decir ‘ellos también son parte de la sociedad, la comunidad gay es parte de la sociedad y da algo productivo’. La gente dice, ‘oye, qué bonito que están rescatando todo esto, los queremos, los respetamos’. Y ese respeto lo hemos ganado. Y se siente”.

La banda y la multitud celebran ahora por las calles más pequeñas de Chililico. En las puertas de las casas, las familias que invitan a los marchantes a comer algo hablan castellano como segunda lengua pues entre ellas se comunican en náhuatl. Saludan entusiastas a las integrantes de la cuadrilla al verlas pasar, felices de compartir la música en un día tan señalado.

“Te has dado cuenta ahorita”, dice Chiván, “el respaldo, la participación de la familia, que salgas de tu casa con atuendo femenino. La gente no lo ve con ese morbo, lo ve como que estamos participando en esta tradición”.

Por la noche de ese primero de noviembre, la Parca se acerca a la casa de Chiván en doble personalidad de género: catrina y catrín. El muy talentoso Joaquín Alvarado González le dedica un huapango a la muerte aprovechada.

En las celebraciones del Día de Muertos en Chililico, la comunidad LGBT+ encabeza la fiesta del Xantolo. Dos misteriosas figuras políticas estuvieron ahí.
La celebración se fusionó con las celebraciones católicas después de la evangelización | Témoris Grecko

Losas mortuorias que se convierten en pistas de baile

En el Día de los Fieles Difuntos toca facilitarles, si no la vida, al menos el viaje a los visitantes etéreos, danzando con ellos sobre sus tumbas. Literalmente en otras culturas no se puede poner pie sobre la fosa donde descansan los que se fueron. En contraste, en el Panteón Macuxtepetla, en la cima del cerro que lleva ese nombre, cada 2 de noviembre las losas mortuorias se convierten en pistas de baile para huehues, vaqueros, diablos, cihuatzis y mujeres embarazadas.

La cuadrilla lleva la banda musical –de sepultura en sepultura– para ir animando a los dolientes, que en realidad no necesitan nada para iluminar el rostro y festejar. Corren las bebidas y los alimentos. Pero es cosa delicada: el fuereño está advertido de que, en el Xantolo, rechazar un ofrecimiento es una ofensa.

En las celebraciones del Día de Muertos en Chililico, la comunidad LGBT+ encabeza la fiesta del Xantolo. Dos misteriosas figuras políticas estuvieron ahí.
La danza es un elementos central dentro de la fiesta | Témoris Grecko

Los huastecos no pierden la oportunidad de recordárselo al que parece olvidarlo, advertencia previa a mejor no saber qué. Así que lo mejor es portar en todo momento una bolsa para guardar lo que se reciba y no se pueda comer de inmediato, aunque se amontone en el fondo: un tamal, un pan de muerto, un elote, un pedazo de zacahuil, una pierna de pollo con mole… todo va a revolverse, inevitablemente.

Así se comerá, cuando vuelva a haber espacio en el vientre. Y más vale llevar sed porque no es tan fácil acumular líquidos. Corren los refrescos, las cervezas, los licores. Si no hay lugar en el vaso o la botella, no hay más que beber con fruición. Aunque uno intente hacerse el muerto.

En las celebraciones del Día de Muertos en Chililico, la comunidad LGBT+ encabeza la fiesta del Xantolo. Dos misteriosas figuras políticas estuvieron ahí.
La leyenda cuenta que la tradición llegó gracias a un grupo de danzantes | Témoris Grecko

Las tareas del capitán en la fiesta de Xantolo

“Significa mucho para mí representar a esta comunidad náhuatl de Chililico”, dice Chiván o La Chiva. “Es algo de orgullo porque es lo que nos identifica, nos lleva a convivir con la gente, nuestra tradición, nuestra costumbre”.

Las cuadrillas son una tradición antigua pero él identifica como antecedente de la suya a alguien especial: “una persona icónica en la comunidad, el señor Agustín Luciano, que en paz descanse. Desde que yo tengo uso de razón, él siempre juntaba la cuadrilla. Entonces se va pasando de generación en generación”.

Hace 17 años, con su amigo Johnny Alonso, “empezamos a armar todo esto, invitamos a la gente, a los señores, a que se sumen a este baile”. Johnny fue el primer jefe de la cuadrilla, hasta que se retiró.

En las celebraciones del Día de Muertos en Chililico, la comunidad LGBT+ encabeza la fiesta del Xantolo. Dos misteriosas figuras políticas estuvieron ahí.
La celebración se alinea con el fin y reinicio del ciclo agrícola del maíz | Témoris Grecko

“Tener el cargo de capitán conlleva una responsabilidad y un respeto porque la gente te tiene que seguir”, explica. “Esto genera gasto económico, participación de toda la familia, de toda la comunidad. Meses antes te tienes que organizar, tienes que contratar a la banda, invitar a los chicos”.

Además, hace falta “ver la temática que año con año vas a manejar” porque “la región huasteca es inmensa en todo lo que es vestimenta. De este municipio hay este vestuario, porque un kilómetro, 10 kilómetros más allá, varía el atuendo de la mujer huasteca y del huasteco”.

Aunque es pesado, concluye, “te sientes satisfecho porque ves el respaldo y la participación de tu gente”.

Un destape místico en la Huasteca

Tras el ocaso del 3 de noviembre de 2024, Día del Ánima Sola, cuadrilla, banda, vivos y difuntos están terminando de recorrer carretera y callecitas de Chililico. No han dejado de bailar, beber y comer durante cuatro días. Deben estar agotados. Pero el Diablo anda de fiesta con un torito, una estructura metálica armada con fuegos artificiales, para poner a la multitud en alerta.

Porque llega el momento de mayor peligro: las almas deben regresar al semijkayoti y al vivo que se distraiga, lo pueden arrastrar también.

De manera que todos se dirigen, en dos largas filas, a la cancha deportiva donde se celebrará la última fiesta. Después del destape. Este es el momento en el que, tras haber burlado a la muerte, los vivos se quitan las máscaras para ser purificados con un soplo de mezcal sobre el rostro.

Pero si la tradición nacional marca que los políticos se destapen para soñar con la presidencia, aquí son los presidentes quienes lo hacen: Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador encabezan las dos columnas de quienes lograron permanecer en el mundo. Se quitan la careta y Claudia es Chiván. El misterio ha sido develado.

En las celebraciones del Día de Muertos en Chililico, la comunidad LGBT+ encabeza la fiesta del Xantolo. Dos misteriosas figuras políticas estuvieron ahí.
Los huastecos ofrendan la cosecha de maíz y otros frutos por que creen que la esencia de las almas estás presente en ellos | Témoris Grecko


Hace cinco meses “hubo elecciones con un resultado muy grande y se me ocurrió”, explica, “les dije ‘oigan, vamos a hacer algo diferente, ahorita con lo de la política, y sacamos una imagen muy fuerte que a la gente le llama la atención”.

En la Huasteca, prosigue, “el destape es el traspaso, dejas este plano terrenal como representante de un alma y traspasas. Tu alma está representando y a la hora de quitarte la máscara, las almas dejan este mundo terrenal, tú vuelves a ser la persona que eres y la máscara… pues se borra todo lo que estuvo presente aquí”.

¿Agotamiento? Parece el primer día de festividades. La música ruge más fuerte que nunca, la gente baila con mayor energía, pequeños y grandes, a la luz de velas que les dan marco a las últimas fotos del Xantolo.

En las celebraciones del Día de Muertos en Chililico, la comunidad LGBT+ encabeza la fiesta del Xantolo. Dos misteriosas figuras políticas estuvieron ahí.
El 30 de octubre las ánimas son llamadas con rezos, copal y cohetes, ese día dan inicio las danzas | Témoris Grecko

“Es el amor a esta tradición, nuestro lado místico, porque es benéfico para nosotros decir que estamos conviviendo con los que ya no están en este espacio terrenal”, cierra Chiván. “Agradezco a toda la gente hetero, la gente gay, la gente travesti porque se une conmigo y nos abrazamos con nuestras ánimas”.


GSC


Google news logo
Síguenos en
Témoris Grecko
  • Témoris Grecko
  • Periodista, documentalista y analista político que ha cubierto conflictos sociales y armados en 95 países y territorios, publicado siete libros y escrito cinco documentales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.