Estados

Flor de cempasúchil, una tradición que sigue viva

Los productores locales mantienen vivo este símbolo del Día de Muertos y aseguran la calidad de sus cosechas pese a los desafíos.

Durante esta temporada, el color naranja que viste los campos de cempoal en el área rural de la región lagunera anuncia la llegada del Día de Muertos, una fecha esperada para muchos que participan de esta celebración.

Por generaciones, productores del municipio de Lerdo han dedicado parte de las tierras a la siembra de la flor de cempasúchil o flor de cempoal, mano de león y margarita, una tradición que se ha heredado para la celebración de los fieles difuntos, caracterizada por la creación de altares y ofrendas en hogares y cementerios.

Con más de 30 años dedicado a este cultivo, Benjamín Arreola, productor de hortalizas y de flor de temporada en Ciudad Juárez, Durango, mantiene viva la tradición y la pasión por la tierra, pese a las dificultades que implica esta labor.

A pesar de que el clima cálido ha complicado un poco la temporada, asegura que la flor se encuentra en buenas condiciones para su venta.

“Las expectativas de flor en cuanto a venta siguen siendo las mismas. Nosotros nos esmeramos para que la calidad sea la mejor, para no batallar al momento de comercializarla”.

Gracias a la fidelidad de sus clientes, la comercialización no representa un problema mayor, pues, en su caso particular, señala, tiene clientes asiduos de muchos años.

“Ya no vendemos fuera de la región porque preferimos conservar la seguridad de pago y la confianza que tenemos con quienes siempre nos han cumplido. Además, sembramos exclusivamente la flor que necesitamos para cumplir a los clientes”.
Productores de La Laguna cosechan flor de cempasúchil para altares y panteones, manteniendo la tradición y el atractivo turístico durante el Día de Muertos.
Campo de flor de cempasúchil. (Roberto Amaya)

Sus ventas se concentran principalmente en Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y algunas comunidades rurales, y aunque en ocasiones le solicitan incrementar la producción, prefiere mantener los volúmenes habituales para evitar pérdidas y cuidar la relación con sus compradores.

Bernardo Rocha Pichardo, dedicado a la producción de flor en la comunidad de Las Isabeles, municipio de Lerdo, señala que ya están preparados para recibir a los compradores que buscan la flor de cempoal.

Con un cuarto de hectárea sembrada, confía en que la cosecha de este año será exitosa gracias a las condiciones favorables que han permitido obtener flores de calidad, que en su mayoría se comercializan en la región, así como en otras ciudades, entre ellas Ciudad Juárez, Chihuahua; Monterrey, Nuevo León, y Saltillo, Coahuila.

“La flor que se lleva a los panteones es de aquí, es la mejor flor de la región, porque tiene olor y es más presentable, no llega maltratada”.

Productores de La Laguna cosechan flor de cempasúchil para altares y panteones, manteniendo la tradición y el atractivo turístico durante el Día de Muertos.
Campo de flor de cempasúchil. (Roberto Amaya)

Proceso y mano de obra

El proceso comienza meses antes, con una planificación cuidadosa que respeta las fechas tradicionales de siembra.

Uno de los inconvenientes que presentan los productores es con la margarita, ya que es una de las más delicadas, además de que lleva más tiempo en su reproducción, pues se siembra desde los primeros días del mes de febrero.

La mano de león se planta el 15 de julio, y el cempasúchil, la flor icónica del Día de Muertos, se siembra un mes después, el 15 de agosto, y es la que se desarrolla más rápido.

Uno de los principales desafíos es la mano de obra, que escasea mucho en esta temporada. Benjamín Arreola asegura que muchas personas ya no quieren trabajar.

“Batallo mucho con la mano de obra; los trabajadores no quieren ya trabajar, algunos por andar en el vicio, otros porque tienen empleo seguro. La mano de obra escasea mucho en esta temporada”.

Aun así, sigue adelante a pesar de los desafíos y dificultades, ya que cada cultivo, señala, tiene su propio proceso, desde la preparación de la tierra, el embone, la siembra, la fertilización, la aplicación de insecticidas y el riego.

“Es complicado, como cualquier otro producto, lleva sus riesgos. El clima en esta temporada, por ejemplo, que ya está la flor, si nos cae, afecta mucho la flor, pero gracias a Dios este año no parece que se presenten esas condiciones”.

Productores de La Laguna cosechan flor de cempasúchil para altares y panteones, manteniendo la tradición y el atractivo turístico durante el Día de Muertos.
Campo de flor de cempasúchil. (Roberto Amaya)

Temporada alta y ventas

La temporada de corte está en pleno apogeo; la cosecha para los altares ya comenzó hace unos días. Sin embargo, los días en los que el corte es mayor son durante el 28, 29 y 30 de octubre, culminando el 1 de noviembre, cuando las ventas se destinan a los panteones más cercanos, indica Bernardo Rocha Pichardo, productor de flor en la comunidad de Las Isabeles.

“El primero de noviembre es el último día que se corta para los que llevan a los panteones de aquí cerca, y en otras partes se vende días más tarde, como en Ciudad Juárez, Chihuahua; sigue la gente viniendo a comprar para llevar hasta allá”.

En cuanto al precio, Bernardo señala un incremento en el costo de los manojos al mayoreo, pues se contempla entre los 30 y 35 pesos, una tendencia que los compradores han aceptado favorablemente.

“En cuestión de precio, se está incrementando el manojo por mayoreo, lo están aceptando muy bien, hay buenas ventas. Como quiera, uno saca los gastos porque sí se hace inversión en todo”.

Esta inversión incluye semillas, fertilizantes y el cuidado constante de los cultivos, pero las ventas permiten recuperar los costos y generar ingresos.

Benjamín Arreola, productor de Ciudad Juárez, mantiene una postura solidaria con sus clientes, por lo que considera mantener los mismos precios que el año pasado, de 25 pesos.

“Aunque a los trabajadores se les pague más, nosotros asumimos parte de esos costos. Los demás seguramente venderán más caro, pero uno también debe ser consciente para que ellos tengan margen de utilidad”.

Ante ello, se tienen buenas expectativas en términos generales y confían en que este año será uno de los mejores en cuanto a la comercialización, debido a que la celebración del Día de Muertos será en fin de semana y eso facilita las ventas.

Productores de La Laguna cosechan flor de cempasúchil para altares y panteones, manteniendo la tradición y el atractivo turístico durante el Día de Muertos.
Campo de flor de cempasúchil. (Roberto Amaya)

Escenarios naturales y atractivo turístico

Los cultivos se han convertido en un atractivo para las familias y escuelas de la región, un fenómeno que comenzó hace unos cinco años, señala Benjamín Arreola.

Desde los primeros días del mes de octubre, las personas empiezan a darse cita en los cultivos para disfrutar de esta flor tradicional. Los productores permiten la entrada del público, pidiendo únicamente que cuiden las plantas.

“Desde la semana pasada hemos tenido la visita de familias completas, jardines de niños, primarias. Ha crecido el atractivo de ver los cultivos; el acceso está abierto al público, solo pedimos que cuiden las plantas”.

Este fenómeno, explica, comenzó hace unos cinco años, lo que motiva a los productores, pues así consideran que la gente valora su trabajo.

“Para mí es muy bonito, es motivante que la gente venga, valore el trabajo y aprenda. Muchos no conocen cómo se produce la flor y es importante que se familiaricen con el proceso y la tradición que representa”.

Es principalmente durante los fines de semana cuando se registra el mayor número de visitantes, quienes llegan desde muy temprana hora para disfrutar los paisajes y tomarse fotos, permaneciendo hasta el atardecer, manifiesta Bernardo.

“Desde hace unos 20 días viene la gente a tomarse fotos. Vienen los fines de semana, desde temprano hasta en la noche, y eso nos gusta porque promueven la flor, nos gusta que vengan a tomarse fotos”.

Este interés no solo fomenta el turismo local, sino que también promociona la flor, atrayendo a más clientes.

Para los productores, más allá de las ventas, este cultivo representa el valor de la tradición, el esfuerzo del campo y el orgullo de mantener vivas las costumbres, como es el Día de Muertos.

e&d

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.