Comunidad

Nuevo León registra tasa de 7.3 suicidios por cada 100 mil habitantes; es lugar 19 nacional

En México se registraron 8 mil 856 suicidios en 2024, con una tasa de 2.6 por cada 100 mil mujeres y de 11.2 por cada 100 mil hombres.

Durante el año 2024 el estado de Nuevo León tuvo una tasa de 7.3 suicidios por cada 100 mil habitantes, la cual, aunque se ubicó por arriba de la media nacional, se colocó en el lugar 19 entre las 32 entidades federativas del país.

El año pasado, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se registraron en México 8 mil 856 suicidios, lo que equivale a una tasa nacional de 6.8 por cada 100 mil habitantes.

Mientras que, según el INEGI, la tasa fue de 2.6 por cada 100 mil mujeres y de 11.2 por cada 100 mil hombres.

Chihuahua, entidad con la tasa más alta de suicidios en México

Siendo Chihuahua la entidad que reportó la tasa más alta con 16.4 suicidios por cada 100 mil habitantes, seguida de Yucatán con 16.2, de Aguascalientes con 14.3, de Quintana Roo con 13.2, de Durango con 10.9, de San Luis Potosí con 10.7, de Coahuila con 10.1 y de Campeche y Sonora con 10.

Por el lado contrario, registraron las tasas más bajas, Guerrero con 1.6, Chiapas con 4.6, Baja California y Veracruz con 5.6, Tlaxcala con 5.8, Ciudad de México con 6.1, Oaxaca con 6.2, Sinaloa con 6.3 y Colima con 6.7.

Preciso mencionar que también por arriba de la media nacional se colocó Tabasco con una tasa de 9.9 suicidios por cada 100 mil habitantes, así como Querétaro con 9.7, Baja California Sur con 9.5, Jalisco con 8.9, Zacatecas 8.8, Guanajuato 8.7, Nayarit 8.2, Estado de México 8.1, Michoacán 7.8, y Nuevo León 7.3.

En tanto que Hidalgo, Morelos, Puebla y Tamaulipas reportaron una tasa de 6.8 suicidios por cada 100 mil habitantes, misma que se tuvo como media nacional.

Nivel de escolaridad de víctimas, debajo del bachillerato

Por otra parte, destacar en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, 10 de agosto, que en conjunto el 66.1 por ciento de las víctimas su nivel de escolaridad era por debajo del bachillerato.

Dado que, con base en la información oficial, el 29.9 por ciento de las personas fallecidas tenía como su nivel más alto de estudios la secundaria completa, el 6.2 por ciento secundaria incompleta, el 17.7 por ciento primaria completa, el 8.7 por ciento primaria incompleta, y el 3.6 por ciento sin escolaridad.

"En 2024, las principales causas de suicidio fueron el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 85.2 por ciento del total de casos, el uso de arma de fuego representó 5.6 por ciento de los casos, con el mayor porcentaje en los grupos de 60 a 74 años (13.3) y de 75 años y más (25.4); el envenenamiento fue el tercer medio más utilizado en 5.1 por ciento de los casos, con valores más altos en las edades de 45 a 59 años (7.0) y 60 a 74 años (7.5)", precisó el INEGI.

De igual forma, la autoridad señaló que el porcentaje más alto correspondió a la población soltera con 51.6 por ciento, seguida por las personas unidas con 41.8 por ciento, y quienes se encontraban divorciadas, separadas o viudas en tercer lugar con 6.6 por ciento.

mrg/dat

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.