El rector de la Universidad Autonóma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que México vive una transición demográfica de enorme magnitud.
"Tan solo actualmente, más de 17 millones de mexicanos tienen 60 años o más , casi 13 por ciento de la población, pero para 2070 una tercera parte será adulta mayor, advirtió Lomelí.

El rector destacó al elemento demográfico como central de la planeación, a fin de que sea incluyente y accesible, que garantice cuidados, atención médica, movilidad y seguridad a lo largo de todas las etapas de la vida.
Gobernanza de CdMx debe ser compartida: Lomelí
Ante el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México, Alejandro Encinas Rodríguez, el rector también indicó que la gobernanza de las metrópolis debe entenderse como una responsabilidad compartida y transversal, capaz de articular la salud pública, la equidad, la sustentabilidad y la solidaridad entre todos los sectores de la sociedad.
Por ello, consideró que la Conferencia Internacional, resultado de una alianza estratégica entre la UNAM y el Gobierno de la Ciudad de México, es un paso decisivo para articular saberes, políticas públicas y participación social, en beneficio de las personas y comunidades que, con su labor cotidiana, dan vida a nuestros entornos.
El rector recordó que en este año el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB) estableció con el gobierno capitalino y socios de otras latitudes un convenio orientado a diseñar un modelo de gobernanza metropolitana integral y sustentable hacia 2050, con énfasis en la cooperación sur-sur.
La Zona Metropolitana, expuso, cuenta con casi 23 millones de pobladores.
“Su dimensión nos recuerda que los problemas inherentes a su desarrollo y expansión trascienden las fronteras administrativas y requieren respuestas coordinadas, justas y creativas”, agregó .
Indicó que la congestión vehicular, la sobrecarga en el transporte público, el déficit de vivienda digna y el creciente deterioro medioambiental son manifestaciones cotidianas de este complejo escenario.
“Esta región es una cuenca donde confluyen de manera visible estos retos y se hace indispensable un esquema de gestión territorial concertado, plural y con visión de futuro”, subrayó.
En tanto, Alejandro Encinas agradeció el acercamiento de la Universidad Nacional a los asuntos públicos de la capital del país, a fin de fortalecer las políticas públicas y las acciones en temas ambientales, de riesgos sísmicos y geológicos, salud, entre otros.
El proyecto de un nuevo modelo de gobernanza metropolitana que se trabaja con el PUGOB, agregó, abre una oportunidad para hacer un rediseño de la visión, acciones y las políticas a implementar con visión de largo plazo.
“Este evento no tiene precedente, estamos convocando a todos los alcaldes, alcaldesas, presidentas y presidentes municipales de lo que ahora configura la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)”, manifestó el funcionario y detalló que está conformada por 59 municipios del Estado de México, ocho de Hidalgo, uno de Morelos y las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
Encinas Rodríguez apuntó que hoy se tiene la oportunidad de trazar una política que permita derribar las barreras invisibles.
Asimismo, precisó que en el modelo de gobernanza metropolitana que se trabaja con la ZMVM se han involucrado diversas entidades de la Universidad Nacional: la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, el Programa de Investigación en Cambio Climático, el Instituto de Ecología, el Instituto de Biología, la Dirección General de Divulgación Científica, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, el Instituto de Investigaciones Sociales y el Instituto de Investigaciones Económicas.

HCM