La cuenta regresiva para gritar “¡Viva México!” ya ha comenzado y todos los hogares del país nos preparamos para conmemorar el inicio de la Guerra de Independencia. ¿Ya sabes qué comer el 15 de septiembre? En MILENO te contamos por qué optamos más por el pozole.
Sabemos que la gastronomía mexicana es de las más bastas y, por ello, se ha ganado un lugar muy especial en el corazón de todo el mundo. Antojitos mexicanos hay de todo tipo y no qué decir de los grandes platillos. Si tenemos muchas opciones, ¿por qué preferimos el pozole para el 15 y 16 de septiembre?
¿Cómo llegó el pozole a la gastronomía mexicana?
El pozole es uno de los platillos más emblemáticos de la cocina mexicana, con un origen que se remonta a la época prehispánica. Su historia es rica y fascinante, entrelazada con rituales, mitos y la evolución cultural de México.
Gracias a los expertos, sabemos que este platillo proviene de las culturas mesoamericanas, particularmente de la civilización azteca. Los arqueólogos e historiadores han encontrado registros que sugieren que el pozole era consumido en ceremonias rituales.
Incluso, el nombre "pozole" proviene del náhuatl "pozolli", que significa "hervir" o "espumoso", en referencia al maíz cacahuazintle (un tipo de maíz de grano grande) que se hincha y se abre al cocinarse.

En su versión original, se cree que el pozole se preparaba con carne humana. De manera específica, los mexicas, después de las batallas, ofrecían la carne de sus prisioneros a los dioses en ceremonias y banquetes. La carne se mezclaba con el maíz en un guiso ritual. Sin embargo, con la llegada de los conquistadores españoles, esta práctica fue prohibida, y la carne humana fue sustituida por la carne de cerdo.
¿Qué tipos de pozole hay?
Aunque la teoría de hacer pozole con carne humana ha quedado muy en el pasado, la realidad es que comerlo nos gusta tanto que lo hemos adaptado de muchas maneras. Hay de colores (verde, blanco, rojo y hasta negro) y claro, de todo tipo, como vegetariano.

Le hemos puesto al pozole de todo, desde una ensalada monumental encima hasta ingredientes que parecieran inimaginables, como camarón o frijol. Si las variedades son muchas y las podemos comer cualquier día del año, ¿por qué es de los más consumidos durante las fiestas patrias?
¿Por qué lo preferimos?
Durante la celebración del Grito de Independencia es el platillo destaca. A pesar de que es muy mexicano con sus variedades en otros estados es una comida que tiene un origen mestizo, ya que se combinó con lo nacional y algunas costumbres españolas.
Comer pozole durante el 15 de septiembre, cuando celebramos la Independencia, no es reciente. Esta comida entre los mexicanos es consumida desde antes que llegarán los españoles. Su mismo nombre nos da cuenta de ello.
Hoy en día es considerado como un manjar que destaca sobre todo en las Fiestas Patrias, aunque se antoja en otras fechas; pero la preferencia de los mexicanos por el pozole va más allá de su sabor.
Este platillo está profundamente arraigado en la cultura, la historia y el patriotismo. Y es que, por todo lo da dicho, esta preparación no solo es comida sino que representa una tradición de siglos heredada de generación en generación, posicionándose como una identidad nacional.