El consumo de carne de puerco bajó en México ante la subida de su precio durante el primer semestre del año, de cara septiembre, mes patrio, cuando la gastronomía basa gran parte de sus platillos en este producto.
¡Hasta el cielo! Este es su precio
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de enero a julio de 2025, el precio promedio de carne cerdo fue de 137.4 pesos por kilo, lo cual representa un aumento de 16.2 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior.
Mientras que la producción al primer semestre fue de casi 150 mil toneladas, 2.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024, ante menor demanda.
El Compendio Estadístico del Consejo Mexicano de la Carne señaló que diez estados concentran más de 86 por ciento de esta cifra, con Jalisco a la cabeza (426 mil toneladas anuales), seguido de Sonora (320 mil) y Puebla (191 mil).
A estas entidades se suman Yucatán (171 mil toneladas anuales), Veracruz (166 mil) y Guanajuato (143 mil), mientras que Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Querétaro completan el top diez.
“Estas cifras evidencian la capacidad productiva del país y el papel estratégico de la porcicultura en la seguridad alimentaria”, según un documento de MSD, empresa biofarmacéutica.
Aunque las exportaciones hacia mercados estratégicos como Japón, Corea del Sur y Estados Unidos han tenido ajustes, la porcicultura mexicana, de acuerdo con MSD, ha sabido fortalecer su base de consumo interno.
“Este cambio ha brindado estabilidad al sector, convirtiéndolo no solo en un motor económico, sino también en un símbolo cultural que refleja la capacidad de adaptación y liderazgo de los productores nacionales”, señala MSD.
Añadió que estas cifras evidencian la capacidad productiva del país y el papel estratégico de la porcicultura en la seguridad alimentaria.
Gastronomía y tradición basadas en carne de cerdo
En el ámbito gastronómico, la carne de cerdo ha trascendido generaciones y fronteras.
Platillos como el pozole, los tacos al pastor, la cochinita pibil y las carnitas no solo son parte del menú patrio de septiembre, sino que también son un homenaje a la diversidad cultural y a la historia culinaria de México.
“Cada receta, ya sea de origen prehispánico o fusión mestiza, es una muestra de la versatilidad de esta proteína, que se adapta a preparaciones sencillas y festivas con el mismo resultado: sabores llenos de tradición”, señala la empresa biofarmacéutica.
Además de su valor cultural, la carne de cerdo ofrece beneficios nutricionales clave.

Según MSD, es rica en proteínas de alta calidad, vitaminas del complejo B y minerales esenciales, es un aliado en dietas balanceadas que contribuyen a la salud muscular, el metabolismo energético y el bienestar general.
Su incorporación cotidiana fortalece la salud muscular, el metabolismo energético y el bienestar general, reforzando así el vínculo entre alimentación y calidad de vida.
Raúl García, gerente técnico de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal en México, señaló que el sector mantiene un enfoque firme en bienestar animal e inocuidad alimentaria.
“La cadena productiva mantiene un enfoque en bienestar animal e inocuidad alimentaria, factores que resultan decisivos en un contexto global donde los consumidores demandan productos confiables y de origen responsable", comentó.
"De esta manera, cada corte que llega al mercado local no solo responde a estándares internacionales, sino que también refleja la resiliencia de una industria que alimenta tanto el cuerpo como la identidad nacional”, declaró.
Tradición que une familias
Desde las calles de la Ciudad de México hasta las cocinas tradicionales de Yucatán, García considera que la carne de cerdo ha demostrado que es mucho más que un ingrediente: es una tradición que une a las familias, impulsa el desarrollo económico y celebra lo mejor de nuestra cultura.
“Después de la carne de pollo, la de cerdo es la segunda proteína animal que más se consume en México. Y es que su inigualable sabor, versatilidad y amplia variedad de cortes y productos han dado lugar a innumerables platillos tradicionales y conquistado a cientos de paladares”, señala la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en un comunicado.
De hecho, el consumo aparente de cerdo es el más alto entre las carnes rojas y cuenta con disponibilidad nacional en todo momento. De este animal se aprovecha todo, como la carne, la piel, la sangre y los huesos.

“En los diferentes eslabones de esta cadena productiva, todos los actores también han impulsado otros subproductos e industrias como la del empaque de carnes, salchichonería y embutidos para coadyuvar en la generación de empleos, ingresos económicos, desarrollo de las zonas donde se lleva a cabo esta actividad y bienestar en la población de los campos”, señala.
Beneficios nutricionales
El cerdo es un alimento que tiene múltiples beneficios para la salud, al ser una importante fuente de proteínas, por su digestibilidad y contenido en aminoácidos esenciales y minerales (hierro y zinc), además de vitaminas del grupo B, como tiamina (B1), niacina (B3), piridoxina (B6) y cobalamina (B12).
“Sus compuestos bioactivos, como la glutatión, la coenzima Q10, la creatinina, la narnitina, la taurina y la glutamina, son una fuente importante de antioxidantes y contribuyen al tratamiento de enfermedades cardiovasculares", comentó.
"Además, éstas ayudan a aumentar la reserva energética para realizar actividad física y tener mayor rendimiento muscular y reducir la fatiga y, a su vez, refuerza el sistema inmunitario”, se lee en el documento de Sader.
KL