De los 26 municipios de Hidalgo con mayores daños por las lluvias de los últimos días, Xochiatipan y Huazalingo presentan los porcentajes más altos de pobreza a nivel estatal, seguidos de cerca por Tepehuacán de Guerrero, de acuerdo con datos del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) recopilados entre 2010 y 2020.

En Xochiatipan viven en pobreza el 88.3 por ciento de la población, es decir, ocho de cada diez habitantes, lo que representa 17 mil 101 personas, mientras que 7 mil 110 sufren pobreza extrema, de acuerdo con la dependencia federal cuyas funciones fueron retomadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) durante el año en curso.
La pobreza en este municipio ha sido constante en los últimos diez años. En 2010, el porcentaje de población que vivía en esta condición era de 88 por ciento; en 2015 subió a 91 por ciento y en 2020 fue de 88 por ciento.
diferencias entre Pobreza y pobreza extremaUna persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en el hogar y alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.Mientras que una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias de seis posibles dentro del Índice de Privación Social y, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo destinaran por completo a la adquisición de alimentos, no podrían adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana, detalla Coneval.
Así, Xochiatipan también presenta rezago educativo, de acuerdo con el Inegi, pues el 75.1 por ciento de su población de 15 años y más es analfabeta, mientras que el grado promedio de escolaridad es de 6.3 años; 2 mil 999 personas de 8 a 14 años saben leer y escribir, y 3.1 por ciento tiene instrucción superior.
Además, el 68 por ciento de las viviendas en Xochiatipan tiene agua entubada y el 55 por ciento cuenta con drenaje.
Condiciones de pobreza en Huazalingo
Otro municipio que presenta daños provocados por las recientes lluvias es Huazalingo, el cual es el segundo municipio de Hidalgo con mayor pobreza, según datos de Coneval.
El porcentaje de población que vive en pobreza es de 86.2 por ciento, es decir, ocho de cada diez habitantes de este municipio, lo que equivale a 11 mil 390 personas.
A detalle, el porcentaje de población que vivía en esta condición en 2010 era de 89.5 por ciento; en 2015 fue de 84.2 y en 2020 aumentó a 86.2.
El 82 por ciento de su población de 15 años y más es analfabeta, mientras que el grado promedio de escolaridad es de 7 años; mil 974 personas de 8 a 14 años saben leer y escribir, y 6.2 por ciento tiene instrucción superior.

Tepehuacán de Guerrero, tercer municipio con mayor pobreza
Tepehuacán de Guerrero ocupa el tercer lugar en pobreza de la lista de 26 municipios considerados por el gobierno federal como prioritarios al presentar los mayores efectos provocados por las intensas lluvias de la semana pasada.
En este municipio, 81.6 por ciento de la población, ocho de cada diez, es decir, 25 mil habitantes, vive en pobreza.
En 2010, el porcentaje de población que vivía en esta condición era de 89 por ciento; en 2015 fue de 83 por ciento y en 2020 disminuyó a 81 por ciento.
El 77 por ciento de su población de 15 años y más es analfabeta, mientras que el grado promedio de escolaridad es de 6.5 años; 4 mil 771 personas de 8 a 14 años saben leer y escribir, y 4.2 por ciento tiene instrucción superior.
Porcentaje de pobreza en los municipios de Hidalgo con daños por lluvias
El resto de los municipios de Hidalgo prioritarios para el gobierno federal durante la atención de la contingencia provocada por las fuertes precipitaciones, así como su porcentaje de pobreza, son:
- Yahualica: 79.5%
- Tianguistengo: 79.2%
- Lolotla: 77.2%
- Huehuetla: 75.8%
- Tlahuiltepa: 71.2%
- Nicolás Flores: 67.6%
- Calnali: 66.1%
- Atlapexco: 65.2%
- San Bartolo Tutotepec: 65.1%
- Huautla: 64.2%
- Tenango de Doria: 63.5%
- La Misión: 61.9%
- Pisaflores: 61.7%
- Molango: 59.7%
- Zacualtipán: 59.4%
- Juárez Hidalgo: 55.6%
- Pacula: 53.9%
- Eloxochitlán: 53%
- Meztitlán: 51.9%
- Chapulhuacán: 51.4%
- Huasca: 51.1%
- Jacala: 43.7%
- Zimapán: 40.5%
- Acatlán: 39.3%
Ante este escenario, la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño, Servicios y Turismo (Canacope Servytur Pachuca), que agrupa a 6 mil 128 establecimientos en 74 de los 84 municipios de Hidalgo, hizo un llamado a no incrementar precios de productos de la canasta básica, medicamentos y ropa derivado de la contingencia provocada por las constantes lluvias.
Durante entrevista con MILENIO, Carlos Gamiño Ríos, dirigente de la Cámara, informó que ha exhortado a los representantes de ese organismo ubicados en los municipios afectados por las fuertes lluvias para evitar que los precios sean manipulados, con la finalidad de intervenir de manera inmediata en caso necesario.
Al corte del martes 14 de octubre, el gobierno federal contabilizó 21 decesos y 50 personas no localizadas, además de 29 municipios afectados, de los cuales 26 son clasificados como prioritarios debido a los daños que presentan. Se instalaron 46 refugios con 2 mil 530 personas.
Este miércoles 15 de octubre, autoridades de Hidalgo confirmaron que dos personas fueron localizadas con vida en la localidad de El Aguacate, municipio de Tenango de Doria.
Hidalgo: primer lugar en personas sin localizar tras las lluvias
La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Hidalgo (CBPEH) registra 48 personas sin localizar en siete municipios tras las afectaciones por las lluvias de la semana pasada.
Hidalgo ocupa el primer lugar con el mayor número de personas no localizadas, por encima de Veracruz y Puebla, tras la emergencia por las precipitaciones.
El gobierno federal reportó 50 personas sin localizar en Hidalgo; sin embargo, los registros de la Comisión de Búsqueda contabilizan sólo 48 en los municipios de San Bartolo Tutotepec, Tianguistengo, Huehuetla, Jacala, Xochiatipan, Metztitlán y Tlanchinol.
De acuerdo con los reportes con los que cuenta la Comisión, el municipio de Tianguistengo acumula el mayor número de personas sin localizar con 19; le sigue San Bartolo Tutotepec con 12 y Huehuetla con nueve.
En tanto, en Jacala de Ledezma se reportaron tres personas sin localizar; en Xochiatipan tres, una en Metztitlán y una en Tlanchinol. La Comisión no precisó cuántas son mujeres y cuántos hombres.

La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Hidalgo reportó 46 personas sin localizar, mientras que el gobierno federal informó que hay 18 en el estado de Veracruz y siete en Puebla luego de las lluvias de la semana pasada; en Querétaro y San Luis Potosí no hay ninguna persona sin localizar.
El gobernador Julio Menchaca informó este miércoles que la Comisión de Búsqueda de Personas realiza acciones de localización en el municipio de Tianguistengo.
Localizan con vida a dos personas en Hidalgo
Este miércoles 15 de octubre, autoridades confirmaron que dos personas fueron localizadas con vida en la localidad de El Aguacate, municipio de Tenango de Doria. Se trata de un hombre identificado con las iniciales M.L.L. y una mujer con las iniciales M.L.G.M.
Mientras tanto, en el vecino municipio de Tianguistengo continúa un operativo conjunto de búsqueda con la participación de dos elementos de la Comisión de Búsqueda de Personas y cuatro de la Comisión Nacional de Búsqueda.
Para apoyar las labores en terreno, el equipo cuenta con una camioneta tipo pick-up, drones, equipo zapa, lámparas y radios Matra.

En las comunidades de La Esperanza y La Morita, también en Tianguistengo, personal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado (CEAVIH) brindó acompañamiento integral, atención médica y apoyo psicológico a las familias afectadas, con especial atención a niñas, niños y adultos mayores.
Además, se acercaron a la familia de I.G.P., una persona fallecida en La Esperanza, para ofrecer contención emocional y dar seguimiento institucional.
¿Cuál es el saldo de víctimas y personas no localizadas por las lluvias?
Tras las lluvias de la semana pasada, el gobierno del estado informó el sábado 11 de octubre que había 19 personas sin localizar. El lunes 13 de octubre, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, informó que la Fiscalía de Hidalgo reportó 21 personas fallecidas y 43 desaparecidas tras las lluvias de los últimos días.
En tanto, la noche del 14 de octubre el gobierno federal emitió un comunicado en el que afirmaba que hay 50 personas sin localizar en el estado; sin embargo, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado registra 48.
El gobierno del estado informó que el personal de la Comisión se desplazó a la región de la Sierra para realizar labores de búsqueda. El personal se desplegó en los municipios de San Bartolo Tutotepec y Tianguistengo, los dos con el mayor número de personas sin localizar.
Reportan más de 50 mil aislados
La Secretaría de la Defensa Nacional implementó en Hidalgo tres puentes aéreos para la atención de las afectaciones por las lluvias. Veintiún helicópteros llevan alimentos, agua y medicinas a 111 localidades incomunicadas de la Sierra, en las cuales, de acuerdo con la Defensa, hay 53 mil 557 habitantes.
Los puentes aéreos se establecieron en Tepehuacán de Guerrero, donde operan cinco helicópteros; en el área hay 28 comunidades y 13 mil 946 habitantes. En Tianguistengo hay seis helicópteros, 26 localidades y 12 mil 459 pobladores, y en el aeropuerto de Pachuca diez helicópteros que se trasladan a Huehuetla para atender 57 comunidades con 27 mil 152 habitantes.

El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, informó en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum que el mayor número de comunidades aisladas se encuentra en la región de la Sierra hidalguense, las cuales suman 111 localidades hasta hoy.
“El día de ayer (martes), por instrucciones de la señora presidenta de la República, comanda suprema de las Fuerzas Armadas, me trasladé al área serrana de Hidalgo, que es donde se encuentra el mayor número de comunidades aisladas, con el fin de recabar información de la población de esas comunidades y, en base a eso, se determinó establecer tres puentes aéreos”, sostuvo.
Indicó que inicialmente todos los helicópteros se encontraban en el aeropuerto de Pachuca y de ahí salían al área serrana, lo que implicaba mucho tiempo, menos vuelos y menor capacidad de apoyo.
“Luego entonces se establecieron dos bases avanzadas logísticas, una en Zimapán y otra en Zacualtipán, y continúa la base de operaciones principal en el aeropuerto de Pachuca”, precisó.
Agregó que las bases avanzadas logísticas de Zimapán y Zacualtipán disponen de despensas:
“Se trasladaron el día de ayer tráileres con despensas y también cisternas con turbosina necesaria para los helicópteros, además de personal de controladores aéreos, de vuelos aéreos y medicinas, medicinas que en coordinación con el IMSS y el IMSS-Bienestar nos han proporcionado”.

Trevilla Trejo puntualizó que, para materializar estos tres puentes aéreos, se dispone de 21 helicópteros, de los cuales 14 son de la Defensa, uno de la Marina, tres del gobierno del estado y tres de empresas privadas.
Mencionó que en Zimapán, donde se encuentra una base logística avanzada con cinco helicópteros, la base está encargada de abastecer 28 comunidades aisladas; Zacualtipán dispone de seis helicópteros para atender 26 localidades, y la base del aeropuerto de Pachuca cuenta con diez helicópteros para apoyar a 57 comunidades.
“Este despliegue que se materializó el día de ayer (martes), insisto, reduce mucho el tiempo de apoyo y aumentan los vuelos; luego entonces, las comunidades apoyadas”, dijo.
Comentó que el total de despensas que es posible distribuir es de por lo menos 4 mil 872, “porque estimamos que, al acercar ahora los helicópteros, es muy probable que realicen hasta ocho vuelos diarios cada uno, siempre y cuando lo permitan las condiciones meteorológicas. Hay muchas nubes bajas, entonces van a buscar espacios aéreos”.

Sobre cómo operan los vuelos aéreos, explicó que los vuelos que parten de las bases avanzadas logísticas y de la base principal de Pachuca llevan en un primer término alimentos, agua y medicinas.
“Y de regreso, en los viajes de vacío, trasladan a personal de las comunidades que requiere atención médica más especializada y los llevan a Pachuca. También tiene la misión el personal militar que se traslada en estos vuelos de recabar información respecto a los caminos incomunicados; esa información es proporcionada a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y también directamente al personal militar que cuenta con maquinaria pesada en esas áreas”, aseveró.
El secretario de la Defensa informó que se estableció un centro de comunicaciones en el puesto de mando ubicado en el aeropuerto de Pachuca para tener enlace con los delegados de las comunidades aisladas.
“En algunas comunidades sí hay señal, internet, pueden comunicarse con celular; en algunas les falta electricidad, se están transportando plantas de energía, y en donde definitivamente no se pueden comunicar vamos a desplegar personal del servicio de transmisiones utilizando radios de campaña, esos operan con celdas solares”, sostuvo.
Enfatizó que, de esta manera, todos los días se recabará la información de las necesidades de estas comunidades para dirigir directamente los vuelos con lo que requieran.
Finalmente, añadió que en los vuelos que se realizarán a partir de este miércoles irá un jefe y un oficial en los helicópteros, quienes recabarán información por parte de los delegados y la población sobre sus necesidades para ser atendidas.