Tras la capacitación a empresas en torno a la Ley de Descargas de Agua por parte de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en la entidad, Paola Félix Díaz, coordinadora general del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad del gobierno de México, señaló que en estos momentos muchas de las empresas que forman parte del Acuerdo al ceder sus excedentes del vital líquido a la nación, están apoyando las labores de limpieza en las zonas afectadas por las inundaciones de la segunda semana de octubre.

En entrevista, detalló que empresas globales como Coca-Cola y Heineken están entregando víveres y agua limpia en Poza Rica, Veracruz, uno de los seis estados de país que fueron afectados las fuertes lluvias y donde la población ha solicitado el vital líquido para asearse, lavar sus domicilios y calles, y tratar de recuperar algunas de sus pertenencias; además realizan las mismas acciones para los estados de Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Guerrero.
“Están apoyando en lo acontecido en Veracruz, sobre todo en la parte de Poza Rica, en alguno de los estados afectados con las cuestiones de la lluvia, con la entrega de víveres, con la entrega de agua. Estamos ahorita agrupando a todas las empresas que forman parte del Acuerdo Nacional para que el esfuerzo de apoyo vaya enfocado en las zonas que más se necesitan”.
Destacó que el Acuerdo ha sido un gran articulador entre el gobierno y la propia industria, y también está alineado a lo que es el Plan México.
“Hoy venimos a comprometer a las empresas en dos temas, el cumplimiento de la norma en el tema de descargas para generar un beneficio sobre la contaminación del río Lerma-Santiago, y conocer cuáles son las acciones internas de las propias industrias para eficientar sus procesos y qué acciones han implementado como las líneas de reúso, las líneas moradas, las platas de reciclaje o de captación de agua pluvial".
Agua recuperada
Asimismo, resaltó que a casi un año de la implementación del Acuerdo se han recuperado más de 4 mil millones de metros cúbicos de agua y 280 empresas están cediendo sus excedentes del vital líquido a la nación. En el Estado de México -añadió- 80 por ciento de las empresas más grandes ya están participando y el objetivo es incorporar a las pequeñas y medianas empresas.
"La meta inicial era recuperar 3 mil millones de metros cúbicos de agua en todo el país y una inversión inicial de 21 mil millones de pesos. En la segunda etapa del Acuerdo tenemos a empresas como Google Maps, Farmacias del Ahorro, Farmacias Similares, Rotoplas y Grupo Helvex que no formaban parte de las 80 que en un inicio firmaron el acuerdo".
Será en noviembre próximo -mencionó- cuando la presidenta Claudia Sheinbaum dé un nuevo corte sobre el número de empresas que se han sumado, las fundaciones y plataformas participantes.
Sostuvo que continúan los esfuerzos para invitar a más unidades económicas a participar en dos vías: a través de sus títulos de concesión para que cedan el agua que no están utilizando y por la que pagan su cuota de garantía, y sigan haciendo inversiones en materia de cuidado y tratamiento del vital líquido.
Recalcó que no solo han trabajado de la mano con Canacintra sino con el Consejo Coordinador Empresarial (CEEM), la Concamin, Coparmex y otras cámaras como la acerera, refresquera y minera.
"Hemos seguido teniendo reuniones con ellos para seguir construyendo en el marco de Plan Nacional Hídrico a través del Acuerdo".
Además de promover las mesas de trabajo para agilizar los trámites de las industrias, especialmente por la digitalización, innovación y los nuevos portales como el Portal Único de Datos que está trabajando la Agencia de Innovación Digital, lo cual permitirá eficientar los procesos y los sistemas, además de dar certeza jurídica a las empresas.
"Había trámites con retrasos de 10 a 15 años y ahora lo ideal son 15 a 60 días, pero se sigue trabajando porque se están incorporando nuevas tecnologías, un nuevo sistema, un nuevo portal que lleva 80 por ciento de avance y de toda la revisión que hicieron a más de 350 mil títulos de concesión, lo cual ha sido muy importante y este trabajo se sigue llevando a cabo con la subdirección de Administración del Agua".
En el encuentro, Félix Díaz destacó que el Acuerdo Nacional también está ordenando todas las concesiones de agua en el país, da seguimiento a la recuperación, saneamiento y monitoreo de los ríos más contaminados con monitoreos, análisis de calidad y plantas de tratamiento; trabaja en la reducción de trámites de la Conagua, da seguimiento a todos los Acuerdos Estatales, los proyectos y las acciones voluntarias como la recuperación de las ciénegas del río Lerma, y promueve al cultura del agua entre la población.
Por último, recordó que 76 por ciento del agua que se consume en el país corresponde al sector agrícola, 15 por ciento es de uso público, 9 por ciento es para la generación de energía y la industria solo usa 7.5 por ciento, pero cuando se trata de temas de riesgos ahí está el problema por su calidad, ya que muchas veces trae sustancias tóxicas y no son propias del hogar o una casa habitación.
kr