Departamento de Química Inorgánica y Nuclear, Facultad de Química UNAM
El sargazo es un grupo de algas del género Sargassum que proliferan en océanos templados y tropicales. Estas algas de color marrón crecen cuando la temperatura del agua es lo suficientemente elevada, existen altos niveles de radiación solar y hay elevadas concentraciones de nitrógeno y fósforo. El sargazo permite que diversas especies marinas puedan alimentarse, refugiarse y reproducirse.

Sin embargo, con el cambio climático y el uso extensivo de fertilizantes a base de nitrógeno y fósforo, la proliferación desmedida de estas algas ha provocado que las costas se vean invadidas por ellas. Al acumularse en los arrecifes de coral o en las playas, bloquean el paso de la luz solar, lo que afecta negativamente la biodiversidad marina. Además, al descomponerse generan gases tóxicos y pestilentes, como sulfuro de hidrógeno (H₂S) y amoniaco (NH₃), que deterioran los ecosistemas y ahuyentan al turismo en las playas tropicales.
En México, año con año, aumenta la cantidad de sargazo que arriba a las costas, provocando pérdidas económicas y ecológicas de gran magnitud. No obstante, el sargazo también representa una oportunidad estratégica para que México se convierta en productor de hidrógeno verde. El hidrógeno molecular (H₂) es un gas altamente inflamable que libera gran cantidad de energía al ser utilizado como combustible. Actualmente, la principal fuente de hidrógeno proviene de los combustibles fósiles. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad Ewha Womans de Seúl y de la Universidad de Columbia en Nueva York demostró que es posible obtener hidrógeno a partir del sargazo mediante un proceso sostenible.
Este consiste en calentar la biomasa a 500 ºC en presencia de un catalizador de níquel, hidróxido de sodio (NaOH) y agua, aplicando un tratamiento térmico alcalino que permite transformar el sargazo en hidrógeno sin necesidad de combustibles fósiles. De esta manera, el sargazo podría convertirse en una materia prima clave para la generación de energía renovable.
Todavía existen retos para escalar este proceso a nivel industrial, pero sin duda se trata de una oportunidad única para que México avance hacia la transición energética y se proyecte como una potencia económica en el ámbito del hidrógeno verde. Para dimensionar el impacto potencial, se estima que un automóvil de hidrógeno consume, por kilómetro recorrido, la cantidad de hidrógeno equivalente a la energía contenida en 10 gramos de sargazo seco.
En conclusión, aprovechar el sargazo para la producción de hidrógeno verde permitiría generar energía sostenible y, al mismo tiempo, limpiar las costas mexicanas de un contaminante creciente. Se trata de una estrategia con doble beneficio: un impulso a la economía verde y una solución ecológica a la crisis del sargazo.
Algunas citas interesantes acerca del tema:
- Zhang, K.; Kim, W.-J.; Alissa Park, A.-H. Nature Commun., 2020, 11(3783). https://doi.org/10.1038/s41467-020-17627-1
- Arribón de sargazo a las costas mexicanas, SECIHTI, https://secihti.mx/sargazo/index.php/materiales-de-consulta/18-materiales/99-arribo-de-sargazo-a-las-costas-mexicanas-2
- Qué es el sargazo y para qué sirve, National Geographic, 2025, https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2025/06/que-es-el-sargazo-y-para-que-sirve
- Editores científicos: Dr. Iván D. Rojas-Montoya, Dra. Sandra M. Rojas-Montoya.