Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo de generar conciencia entre la población y tratar las problemáticas que este padecimiento pueda causar, sobre todo entre la juventud y las infancias.
Es por esto que especialistas de la Universidad de Guadalajara, adviertieron que la salud mental infantil y juvenil es un problema de salud pública que requiere esfuerzos generalizados e interinstitucionales.

"Uno de cada siete niños adolescentes hasta los 18 o 19 años dependiendo cada país va a tener algún problema de salud mental. Cuando esto lo extendemos a lo largo de toda la vida hay algunos estudios que hablan de que los 75 años de edad el 70 por ciento de la población ya habrá padecido algún diagnóstico de Salud Mental", advirtió Sergio Armando Covarrubias Castillo, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Antiguo Hospital Civil.
¿Cómo tratar los problemas relacionados con la salud mental?
El especialista, apunta que uno de los principales retos, es acortar la brecha de diagnóstico, ya que una atención tardía, que puede llevar incluso años, puede agravar la problemática.
"La brecha de diagnóstico es aproximadamente 10 a 13 años. Es decir desde que una persona empieza a tener síntomas depresivos hasta que se diagnostica se trata pasan de 10 a 13 años es una cantidad impresionantemente alta. ¿Qué significa? Que para una persona realmente pueda recibir atención apropiada va a pasar un tiempo en el cual va a generar que se cronifique la problemática", dijo Covarrubias.
Una de las condiciones más vistas entre pacientes de este rango de edad, con algún problema de salud mental, es el maltrato. Miguel Ángel Flores Tinajero, Jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil, habló sobre los daños que puede haber en los menores de edad.
"Las patologías que se pueden generar en un ser humano, inicia más o menos unos 14 años, eso lo tenemos nosotros documentado en el hospital e inicia un problema grave de una persona que empieza a tener enfermedades mentales, una enfermedad mental de una niña, de un niño, se va a iniciar desde que está en la etapa embrionaria y los primeros años de vida", advirtió.
¿Cuáles son los factores de riesgo más altos?
Las crianzas violentas y desapegadas, el acoso escolar y la violencia estructural son factores de riesgo altos, explicó Luz Alejandra Fernández Villanueva, Psicología y Paidopsiquiatría del Antiguo Hospital Civil
"Crianzas violentas desapegadas, en las escuelas están enfrentándose a situaciones de acoso importante que rebasa a los maestros, quienes en muchas ocasiones o no se percatan o realmente no sabe qué hacer", explicó.
El suicidio es una preocupación grave en este grupo de edad. A partir de los 15 años, el suicidio se ha convertido en la tercer causa de muerte a nivel internacional, incluyendo a México.
"No hay una buena estadística respecto a ese tipo de fenómenos o suicidios y niños menores de 15 años, porque muchas veces se catalogan como accidentes, cuando no son accidentes entonces tenemos una situación muy grave porque a partir de los 15 años el suicidio se ha convertido en la tercer causa de muerte a nivel internacional y eso nos incluye a nosotros en México", concluyó Fernández Villanueva.
El enfoque de este año para la salud mental se centra en niños y adolescentes bajo el lema "Empoderar, conectar, cuidar", siguiendo una sugerencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para las Américas, donde se considera que la salud mental infantil es un problema crucial que debe abordarse.
OV