Noviembre se perfila como un mes excepcional para la observación de fenómenos astronómicos, entre los que destaca el paso de un cometa, lluvias de meteoros, oposición y conjunción de algunos planetas, así como la superluna más brillante del año y su contraria, la noche más oscura.
A través de su revista Global, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció la conjunción de diversos eventos, entre los que destaca una microluna. Esto, aunado a condiciones climatológicas y otros eventos, darán como resultado uno de los cielos más sombríos y despejados en el mes.
¿Cuándo y a qué hora será la noche más oscura del mes?
De acuerdo con el calendario astronómico de la UNAM, la noche más oscura del mes será el 20 de noviembre y ocurrirá a las 00:47 horas (tiempo del centro de México). Este hecho contempla la Luna nueva.
Este evento será ideal para observar la Vía Láctea, cúmulos estelares como las Pléyades y galaxias como Andrómeda. También, será el mejor momento para seguir el desplazamiento del cometa Lemmon mientras se aleja del Sol.
¿Cuándo pasará el Cometa Lemmon?
El 8 de noviembre, el cometa C/2025 A6 (Lemmon) alcanzó su punto más cercano al Sol. Según los expertos, si mantiene su brillo estimado, podría distinguirse sin instrumentos astronómicos bajo cielos oscuros, como lo es el próximo 20 de noviembre.
Desde México fue visible hacia el oeste, poco después del atardecer, entre las 18:30 y 19:30 horas. En zonas rurales o de poca contaminación lumínica se pudo obsvar como una mancha difusa verdosa; mientras que en áreas urbanas sí se recomienda usar binoculares para apreciar su paso.
Otros fenómenos en noviembre: superluna y lluvia de meteoros
La UNAM también reportó que la noche del miércoles 5 de noviembre la Luna alcanzó su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo, coincidiendo con la fase de plenilunio. Esto se traduce como la superluna más grande y brillante de 2025.
También, en este mes se esperaban dos lluvias de meteoros: las Tauridas del Sur y del Norte tuvieron actividad entre el 4 y el 12 de noviembre, con una frecuencia de 5 a 10 meteoros por hora. Aunque la brillantez lunar reducirá la visibilidad en los primeros días, podrían apreciarse algunos bólidos o “bolas de fuego”.
Asimismo, las Leonidas alcanzaron su punto máximo entre el 17 y el 18 de noviembre, tres días antes de la Luna nueva.
Próximos eventos astronómicos
Si te perdiste estos fenómenos, no te preocupes, pues aún estás a tiempo de prepararte para la oposición de Urano, es decir, opuesto al Sol respecto a la Tierra y el momento de mayor brillo del año. Bajo cielos oscuros, podría detectarse sin telescopio como un punto azulado en la constelación de Tauro, cerca del cúmulo de las Pléyades este 21 de noviembre.
Con un telescopio pequeño también será posible apreciar su disco y, en noches de buena estabilidad atmosférica, algunas de sus lunas mayores.
Del mismo modo, la madrugada del 24 y 25 de noviembre, los planetas Venus y Mercurio aparecerán excepcionalmente cercanos en el cielo del amanecer.
Media hora antes de la salida del Sol, ambos se elevarán por el horizonte del este, haciéndolos visibles durante pocos minutos. El fenómeno será observable sin instrumentos, siempre que el horizonte esté despejado.
LP