Poco después de que el cielo sea testigo de la lluvia de estrellas e Táuridas que tuvieron un máximo de 5 meteoros por hora, lleva un evento que marcó un punto histórico de la astronomía: la máxima de Leónidas.
Éste fenómeno es recordado en diversos periodos de la historia gracias a su gran impacto y presencia, donde el cielo se convierte en un espectáculo visual imperdible y sorprendente para todas y todos los interesados.
¿Qué es la lluvia de Leónidas?
Las Leónidas tienen su punto radiante en la constelación de Leo, por lo que parecen originarse de dicho punto. Son originarios de los restos de polvo y partículas que deja a su paso el cometa 55P/Tempel-Tuttle.
Los meteoros de las Leónidas son de los más veloces y espectaculares que se pueden observar. Viajan a unos 71 kilómetros por segundo, lo que equivale a ser alrededor de 200 veces más rápidos que una bala de rifle.
Su resplandor verde azulado ilumina el cielo nocturno y deja estelas que pueden durar varios minutos. No tienen punto de comparación con las Táuridas, que son más lentas y menos brillantes, aunque también ofrecen un bello espectáculo.
¿Cuándo ver su máxima?
Éste fenómeno astronómico permanece activo del 6 al 30 de noviembre teniendo más de dos semanas de oportunidad de observación, sin embargo, su punto máximo, en el cuál podrás apreciarlos con mayor claridad y sin necesidad de instrumentos será justo a la mitad.
Del 16 al 17 se llevará a cabo el pico máximo de las Leónidas, alrededor de las 18:00 GMT del 17, según los especialistas de Star Walk, aunque también tendrás posibilidad de verlas en menor medida el 18 de noviembre.
Lo positivo de éstas fechas es que se producirá pocos días antes de la Luna Nueva, por lo que las condiciones de observación serán optimas ya que el brillo de la luna no será un factor que impida la visibilidad.
¿Dónde ver la lluvia de estrellas?
Si deseas observar éste fenómeno, debes tener en cuenta que aunque se origina e la constelación de Leo, no es obligatorio mirar en dicha dirección, lo mejor es mirar ampliamente al cielo en búsqueda de destellos.
De igual manera puedes hacer uso de la aplicación Star Walk, la cual sirve para rastrear y localizar ésos fenómenos de una manera muy sencilla.
???? La lluvia de meteoros de las Leónidas ya está activa y se podrá observar entre el 6 y el 30 de noviembre. Este fenómeno, asociado al cometa Tempel-Tuttle, nos regala cada año destellos fugaces en el firmamento.
— Instituto Geográfico Nacional-O.A.CNIG (@IGNSpain) November 7, 2025
✨ Máxima actividad en 2025:
???? 17 de noviembre
???? Hacia las… pic.twitter.com/xmZ3Y6s6JX
Recomendaciones para observar
- Busca la oscuridad: Aléjate lo más posible de la contaminación lumínica de las ciudades para tener el cielo más oscuro.
No uses instrumentos: Observa a simple vista. Los telescopios y prismáticos limitan mucho el campo de visión. Si usas prismáticos, que sean de pocos aumentos y gran campo visual.
- Prepárate para la espera: La paciencia es clave. Dale tiempo a tus ojos (al menos 15 a 20 minutos) para que se acostumbren a la oscuridad y puedas ver más meteoros.
- Mira al cielo, no al radiante: Aunque el radiante indica el origen, no es el mejor lugar para mirar. Observa un poco hacia los lados del radiante, cubriendo una mayor área del cielo.
La vez que hubo 100 mil meteoros
Hace ya varios años, en noviembre de 1833, la lluvia de meteoros de las Leónidas sorprendió al mundo con una tormenta sin precedentes, alcanzando alrededor de 100 mil meteoros por hora. Este fenómeno marcó un antes y un después en la comprensión científica de los meteoros.
Hasta entonces, los astrónomos creían que los meteoros eran eventos atmosféricos, similares a la lluvia. Sin embargo, las Leónidas de 1833 despertaron gran interés, llevando a Denison Olmsted a proponer en 1834 que provenían del espacio. Décadas después, se relacionaron con el cometa Tempel-Tuttle.
LO