Ciencia y Salud

Píldora, DIU o parches con hormonas: por qué su uso incrementa el riesgo de cáncer de mama, según estudio

Una investigación reciente analizó el impacto real del uso de estos anticonceptivos hormonales a largo plazo. Los hallazgos plantean nuevos desafíos frente al cáncer más común en mujeres.

Más de 150 millones de mujeres en el mundo utilizan métodos anticonceptivos hormonales: píldoras, implantes, parches, anillos o sistemas intrauterinos (DIU) enfocados en evitar un embarazo a partir de la acción del estrógeno y el progestágeno.

Más allá de la planificación familiar, también son prescritos para tratar la endometriosis o el síndrome de ovario poliquístico. Su uso es amplio, pero también controvertido, de hecho, parece no existir un consenso entre especialistas. El debate se reaviva con un nuevo estudio que plantea una asociación importante entre estos fármacos y el cáncer de mama.


Según el nuevo artículo Effect of duration of hormonal contraceptive use on breast cancer risk: a systematic review and meta-analysis of cohort studies publicado en la revista Maturitas, el periodo de tiempo en que se usan los anticonceptivos hormonales  parece aumentar el riesgo de padecer el cáncer más común entre las mujeres en el mundo.

Cáncer y anticonceptivos hormonales: cuánto aumenta el riesgo

Aún falta mucho por conocer respecto al cáncer de mama, enfermedad cuyas causas siguen siendo investigadas. Aunque la predisposición genética es importante, representan menos del 10% de los casos, el otro 90% recae en factores de riesgo modificables y no modificables, como revela el estudio reciente.

En 2005 la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer clasificó a los anticonceptivos hormonales como cancerígenos tipo 1, es decir, existen pruebas suficientes de que causan cáncer, —en este caso, de mama— en humanos.

No está claro cuál es el mecanismo a través del cual estos productos detonan la formación de tumores malignos, las investigaciones apuntan a que la exposición a los estrógenos resulta en un factor importante en su desarrollo, lo mismo con la intervención de otras hormonas como la progesterona, la prolactina o la testosterona.

En este sentido, se cree que la progesterona, uno de los componentes principales en los anticonceptivos, potencia los efectos del estrógeno en la formación del cáncer. Aunque las preguntas se mantienen.

Para dimensionar su impacto, el equipo liderado por la doctora Carmen Sayon-Orea, investigadora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de Pamplona, España se enfocó en analizar diversos estudios realizados en diferentes países.

Después de seleccionar aquellos que dieron un seguimiento extenso y evaluar su calidad, agruparon los resultados con técnicas estadísticas. Gracias a ello pudieron obtener los datos de 5 mil 572 millones 683 mujeres y 72 mil 350 casos incidentes de cáncer de mama.

Una investigación reciente analizó el impacto real del uso de anticonceptivos hormonales como las píldoras, parches y DIU a largo plazo.
El uso prolongado de estos fármacos aumenta los riesgos | Especial


El conjunto arrojó información reveladora: las mujeres que usaron anticonceptivos hormonales durante 5 años o más tuvieron un riesgo 20% mayor de desarrollar cáncer de mama  en comparación con quienes nunca los usaron. La asociación fue más marcada en mujeres jóvenes que desarrollaron tumores antes de la menopausia, ya que el riesgo aumentó un 41% en comparación con quienes no utilizaban píldoras, implantes, parches o sistemas intrauterinos (DIU) hormonales.

Los científicos también notaron que el riesgo no es lineal, aumenta progresivamente durante el primer lustro, posteriormente se mantiene estable hasta el año 10 y luego vuelve a subir. Así, la investigación sugiere que el tiempo es un factor importante en el uso de este tipo de anticonceptivos.

Si bien los autores advierten que el estudio tiene su limitaciones y que además, se requieren estudios, los resultados brindan un punto de partida para sopesar los riesgos y beneficios de estos métodos para que tanto profesionales de salud como pacientes puedan tomar decisiones informadas, especialmente considerando que, a pesar de que la planificación familiar es una responsabilidad compartida, suele recaer en la población femenina: solo en México el 74.5% de las mujeres en edad fértil sexualmente activas dijeron ser usuarias de algún método anticonceptivo, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023.  

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama más comunes?

El cáncer de mama es uno de los más frecuentes en todo el mundo. En 2022 alrededor de 670 mil personas murieron debido a esta afección, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El principal factor de riesgo es el sexo, ya que el 99% de los casos se producen en mujeres. Otras variables que contribuyen a la probabilidad de tener cáncer de mama, según Mayo Clinic, son:

  • Antecedentes familiares
  • Antecedentes de afecciones en las mamas
  • Inicio de la menstruación a una edad temprana (antes de los 12 años)
  • Inicio de la menopausia a una edad avanzada
  • Tejido mamario denso
  • Primer embarazo a una edad avanzada
  • Nunca haber cursado un embarazo
  • Edad
  • Obesidad
  • Exposición a la radiación
Una investigación reciente analizó el impacto real del uso de anticonceptivos hormonales como las píldoras, parches y DIU a largo plazo.
El uso prolongado de estos fármacos aumenta los riesgos | Especial

¿Cómo comienza el cáncer de mama?

Pueden pasar meses o incluso años antes de que el cáncer comience a dar señales de su presencia en el cuerpo, todo depende de la velocidad de crecimiento del tumor.

Dentro de la lista de signos y síntomas de referencia se encuentran: la localización de bultos o zonas engrosadas de la piel en la mama, un pezón aplanado o hundido, cambios de tamaño, forma o color en el área, aparición de hoyuelos o con aspecto de la cáscara de naranja, descamación o formación de costras o escamas en el seno.

Aunque actualmente la probabilidad de que una mujer muera a causa de cáncer de mama es de alrededor de 1 en 43, las tasas de mortalidad se han mantenido a la baja de manera constante desde 1989 con una disminución general del 44% hasta 2022.

Según la Asociación Estadounidense de Cáncer, esto es resultado de la aplicación de pruebas para la detección temprana, así como mejoras en los tratamientos y la información que se brinda a la población. 

¿Cúal es el panorama en México?

Durante 2023, en México murieron 22 personas por día debido al cáncer de mama. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) lo colocan como uno de los tipos de cáncer más letales para el país, afectando principalmente a mujeres: el 99.5% de los decesos se registraron precisamente en este grupo.

Nuevas investigaciones plantean que en territorio mexicano, el sobrepeso y la obesidad podrían jugar un papel crucial en la evolución de esta enfermedad.  


LHM 


Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.