Ciencia y Salud

“Te puede dar un infarto en la menopausia”: Carmen vivió 15 años con síndrome de ovario poliquístico mal atendido

El SOP está relacionado con la resistencia a la insulina y problemas cardíacos. Quienes lo padecen tienen un riesgo entre 5 y 10 veces mayor de desarrollar diabetes tipo 2.

Carmen Alfaro tiene 39 años y pasó casi la mitad de su vida buscando un tratamiento que le permitiera hacer su día a día más llevadero. Tanto ella como su hermana son parte del entre 12.8 y 22% de mujeres en México que viven con síndrome de ovario poliquístico, problema crónico degenerativo incurable que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas e infertilidad.

De acuerdo con el Centro de Investigación de Salud Poblacional (CISP) en el país, su prevalencia es poco estudiada y hay pocos datos disponibles, a la par, aunque su diagnóstico es relativamente fácil, muchas mujeres tardan en recibirlo debido a la normalización de sus síntomas.


“El diagnóstico en realidad en mi caso no fue muy complicado porque al parecer yo tenía muy acentuados los síntomas, de hecho, cuando yo iba a cumplir 30 años una ginecóloga me dijo que si podíamos ponerle una escala del uno al 10, mi caso era como un nueve”, cuenta Carmen a MILENIO

¿Qué pasa cuando una mujer tiene ovario poliquístico?

Comenzó a menstruar a los 11 años, pero no notó que algo andaba mal hasta años después. A los 13 apareció el acné, vello en todos lados y menstruación abundante e irregular: podía pasar hasta tres o cuatro meses sin señales de sangrado.

“En la adolescencia es todo un shock. Los niños me hacían bullying. Es importante [decirlo] las chicas que tienen ese problema empieza a crear problemas de autoestima, porque te empiezas a sentir fea”

A los 15 el acné empeoró, era tan severo que decidió acudir con un dermatólogo. Al notar el vello, el especialista la remitió con un ginecólogo quien diagnosticó síndrome de ovario poliquístico.

La Sedesa ofrece 230 Centros de Salud y Clínicas de la Ciudad para realizarse las pruebas correspondientes.
Las mujeres con SOP requieren de revisiones rutinarias y tratamientos de por vida para mantenerlo bajo control | Especial  

Más que una enfermedad, el SOP es considerado un trastorno endocrino en el que hay una alteración en todo el sistema hormonal que dirige y maneja la ovulación.

“No hay comunicación. Los mensajes que tienen que llegar del cerebro al ovario están extraviados por algún lugar del cuerpo, nunca llegan y la paciente no ovula”, explica la doctora María Lourdes Flores Islas, especialista en Ginecología y Obstetricia con subespecialidad en Biología de la Reproducción quien concedió una entrevista a este medio.

El SOP se caracteriza por altos niveles de hormonas como la testosterona, lo que explica parte del porqué se manifiesta con vello facial y corporal excesivo, además, el desequilibrio hormonal provoca irregularidad en el sangrado.

Sus primeras menciones como trastorno se remontan a la historia antigua. En su obra Enfermedades de la mujer Hipócrates escribió lo siguiente: “Pero aquellas mujeres cuya menstruación dura menos de tres días o es escasa, son robustas, de complexión sana y apariencia masculina; sin embargo, no se preocupan por tener hijos ni se quedan embarazadas".

Aún hay muchas incógnitas respecto a este padecimiento: la causa exacta aún es desconocida. Se cree que el principal factor está relacionado con la genética, no obstante, no se ha descartado la intervención de diversos factores. Actualmente se están desarrollando investigaciones sobre cómo el uso de algunos perfumes y aerosoles podrían estar implicados en el agravamiento de los síntomas.

Lo que ahora está claro es que no todas las personas que lo padecen tienen sobrepeso o que en realidad lo que se ve en los ultrasonidos no son quistes sino más bien folículos en los ovarios que detuvieron su desarrollo.

¿Hay tratamientos para el SOP?

Dentro de los tratamientos más comunes para su atención se encuentran los de tipo hormonal, como los anticonceptivos. Mismos que le recetaron a Carmen.

El SOP está relacionado con la resistencia a la insulina y problemas cardiacos |
El SOP está relacionado con la resistencia a la insulina y problemas cardiacos | iStock


“Las cosas mejoraron, pero después me volví a ‘descomponer’. Estaba bien como dos meses, pero después ya no. Era algo muy feo, sobre todo cuando entré a la prepa. A veces pasaba hasta 20 días menstruando y luego, tres meses sin nada”

Al principio creyó que era cuestión de tiempo, que bastaría con continuar con la medicación para ver los resultados.

“Era muy extraño. Tenía 20 y tantos años y yo seguía con mucho acné como si fuera adolescente”

Las pastillas y sus visitas de rutina con el ginecólogo generaban una mejora intermitente. Con el tiempo Carmen se acostumbró a sentirse cansada e irritable, se resignó a las constantes visitas con el dermatólogo, las incontables sesiones de depilación láser y las manchas oscuras en el cuello y las axilas. 

“Hay todo un problema hormonal que afecta tu energía, los cambios de humor. Antes era una persona sumamente temperamental”

“Debí de haberme ido antes, pero como me mantenía medio bien pensé ‘Tal vez así es de cíclico’ Me acostumbre a arreglarme y desarreglar hasta que mis amigas, que estudiaron medicina, me dijeron que no era normal”

Problemas del corazón y diabetes tipo 2

El síndrome de ovario poliquístico está relacionado con la resistencia a la insulina y problemas cardíacos. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), más de la mitad de las mujeres con SOP desarrollan diabetes tipo 2 a los 40 años.

Diversos estudios también han reportado que el padecimiento implica un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular o sufrir un infarto, advertencia que Carmen recibió hasta una década después de su diagnóstico.

“Otra ginecóloga me dijo que era peligroso que yo siguiera así porque al alcanzar la menopausia podía fallecer por un paro cardíaco (...) Me asusté mucho y busqué otra opción, así llegué con la ginecóloga que actualmente me está revisando. Tenía 30 años ya para ese entonces”, cuenta Carmen.

Métodos anticonceptivos, al alcance y gusto de todos | Cuáles hay.
Los anticonceptivos son uno de los tratamientos más frecuentes para atender el SOP | Especial

¿El SOP tiene tratamiento?

Aún no se explica porque, de los cuatro médicos que consultó previamente, ninguno mencionó nada sobre la alimentación o el ejercicio, dos de los pilares centrales para la atención del síndrome.

“Con esta ginecóloga me metí al gimnasio y me recomendó ir con un bariatra. Bajé 10 kg, y entonces todo comenzó a cambiar. La pigmentación en la piel disminuyó. Además, me cambió los anticonceptivos”, comparte Carmen.

Después de más de una década, bastó solo un año y medio del tratamiento correcto para comenzar a notar resultados. "Mi vida, la verdad, cambió totalmente después de que cambié de tratamiento". 

De acuerdo con las investigaciones, es crucial que la atención médica para corregir el desequilibrio hormonal se adapte a los síntomas de cada paciente. 

Hay quienes, además de los anticonceptivos, requieren otro tipo de fármacos para mejorar la resistencia a la insulina, controlar el acné, la caída del cabello y el control del crecimiento del vello.

Conforme las investigaciones se suman, se abren nuevas puertas para tratamientos aún más efectivos, por ejemplo, recientemente se ha popularizado el uso de Myo-inositol, una sustancia fundamental para la señalización celular, especialmente de la insulina.

“El Myo-inositol y el d-quiro-inositol se llaman segundos mensajeros. Esta función es fundamental porque van a ser los encargados, hasta cierto punto, de llevar el mensaje [de la matriz al cerebro] que está perdido”, añade la ginecóloga.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta el 70% de quienes viven con el síndrome no están diagnosticadas, y por ende, tampoco reciben acompañamiento médico.   

Embarazo y las afectaciones en los ovarios

retrasos del desarrollo cerebral en niños infectados por la covid en el embarazo
La infertilidad es una de las afectaciones más frecuentes | Especial

Las razones por las que una mujer con SOP acude al médico están relacionadas con la etapa de la vida en la que se encuentra, como destaca la ginecóloga Lourdes. En la adolescencia suelen estar vinculadas con su aspecto físico, en la adultez, por su interés en embarazarse.

Actualmente el síndrome es una de las causas más comunes de infertilidad en mujeres de todo el mundo. Si bien Carmen no había prestado demasiada atención en ello, ahora que intenta ser madre se enfrenta a nuevas interrogantes.

“Una mujer sana tiene por mes, entre 10 a 12 óvulos por cada ovario. En el ovario poliquístico, como no se lleva a cabo el proceso de ovulación, esa corte de folículos queda guardada, cuando tu haces un ultrasonido vas a ver hasta 30”
“Entonces, a veces los óvulos que ya tienen mucho tiempo ahí guardados pueden empezar a tener alteraciones genéticas”, agrega la especialista en Biología de la Reproducción.

Las mujeres con SOP pueden requerir tratamientos o técnicas de reproducción asistida para concebir. A la par, se debe considerar que, una vez embarazadas, pueden correr mayor riesgo de complicaciones. En este sentido, el acompañamiento de un especialista resulta clave.

"No le he preguntado bien a la doctora qué onda, pero ella me dijo que ya lo que procede en mi caso es in vitro", cuenta Carmen. 

Algunos estudios prevén que la carga de SOP entre adolescentes y adultas jóvenes aumente significativamente en la próxima década, el acceso a servicios médicos preparados para diagnosticar y brindar tratamientos oportunos será clave para su bienestar.  

LHM ​


Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.