El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es mucho más que una enfermedad. Es un trastorno metabólico y hormonal con repercusiones en tu salud como mujer, desde la adolescencia, pero que puede diagnosticarse hasta la edad adulta.
Para ilustrarnos a fondo sobre este síndrome, entrevistamos al Dr. Miguel Corres Molina, especialista en Ginecología Oncológica y Obstetricia del Centro Médico ABC, quien nos detalló los síntomas clave, los riesgos a largo plazo y los avances más recientes en el tratamiento.

¿Por qué el no solo una enfermedad?
El Dr. Corres Molina explica que el SOP es un síndrome porque abarca varias formas de enfermedad, denominadas "fenotipos".
"Cada uno de estos fenotipos se caracteriza por diferentes manifestaciones clínicas, bioquímicas y de imagen", señala el especialista.
"Podemos decir que es un trastorno médico caracterizado por el exceso de andrógenos, los cuales tienen repercusiones en varios sistemas, incluyendo infertilidad, riesgo de obesidad, exceso de vello corporal, trastornos metabólicos y riesgo de cáncer endometrial."
Este trastorno es impulsado por un aumento en la concentración o actividad de los andrógenos, que son hormonas asociadas con los hombres, pero en el cuerpo femenino.

¿A qué edad se manifiesta en las mujeres?
La frecuencia con la que se presenta el trastorno es significativa. Y es que se estima que afecta entre el 6 y el 8 por ciento de las mujeres, con reportes que alcanzan hasta el 12 por ciento en algunas poblaciones, según informa el especialista.
Las manifestaciones clínicas pueden surgir desde la adolescencia. Sin embargo, debido a que los síntomas pueden ser leves o incompletos, los casos menos severos pueden diagnosticarse hasta la edad adulta.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta dos de cada tres mujeres afectadas permanecen sin diagnóstico.

Síntomas principales y señales
Reconocer los signos del SOP es fundamental para un diagnóstico oportuno. Según el Dr. Corres, el síntoma principal son las irregularidades menstruales, llegando incluso a la ausencia total de la menstruación.
Otros signos de alerta son:
- Aparición de vello facial, en el abdomen y espalda o hirsutismo
- Acné de difícil control
- Dificultad para mantener un peso saludable

¿Cómo se trata el SOP?
El tratamiento del SOP es integral y se divide en farmacológico y no farmacológico. Contrario a lo que muchos piensan, el tratamiento más crucial no es un medicamento.
"Los no farmacológicos son los más importantes y también los más difíciles de cumplir, ya que implican un compromiso permanente con la dieta, el ejercicio y, en general, con un estilo de vida saludable."
Mantener un peso y una composición corporal saludable es la medida no farmacológica más importante. Esto ayuda a limitar los efectos secundarios a largo plazo, como el síndrome metabólico y las irregularidades menstruales.
Los ovarios también son de diferente tamaño:
¿Cuáles son las consecuencias del SOP?
Una de las consecuencias más conocidas del SOP es su impacto en la fertilidad. El especialista confirma que el SOP es una de las principales causas de infertilidad femenina.
Sin embargo, hay buenas noticias, y es que, el especialista subraya que también es "una de las causas de infertilidad que se pueden corregir con mayor éxito".
Para las mujeres que desean quedar embarazadas, existen opciones:
- Cambios en el estilo de vida: la mejora del estado de salud y el regreso al peso ideal permiten embarazos de forma espontánea en muchos casos.
- Fármacos: existen medicamentos específicos que pueden ayudar a que las pacientes ovulen.

Las mujeres con SOP deben tener un seguimiento cuidadoso durante el embarazo, ya que tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional. Por ello, es crucial realizar exámenes periódicos y evitar la ganancia excesiva de peso.
¿Qué hay de nuevo en el tratamiento?
El Dr. Corres menciona dos avances significativos:
- Claridad diagnóstica: en 2023 se actualizaron los criterios diagnósticos, permitiendo diagnosticar a más mujeres sin la necesidad estricta de ciertas pruebas bioquímicas o de imagen (como el ultrasonido), siempre que se confirme la disfunción ovulatoria y el hiperandrogenismo.
- Agonistas GLP-1: si bien su indicación principal es para la obesidad o la diabetes, estos fármacos ayudan indirectamente a contrarrestar los efectos del SOP. Esto, a su vez, "permite que muchas mujeres reanuden menstruaciones normales y mejoren su salud en general", concluye el experto.
Si sospechas que puedes tener SOP, consulta a tu ginecólogo para un diagnóstico y plan de tratamiento personalizado, de igual manera no dejes pasar tus revisiones periódicas.
YRH