Aula

Que en este regreso a clases, no te falle la vista

La revisión oftalmológica es recomendable realizarla cuando los pequeños se frotan mucho el ojo, tiene dolores de cabeza, cierra los ojos o parpadea excesivamente, entre otros síntomas

Acercarse demasiado los objetos con los que juega, inclinar la cabeza hacia el hombro para ver, o parpadear excesivamente, son algunos de los síntomas que nos indican la necesidad de llevar a los niños a una revisión oftalmológica.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) se encontró que el 8.6% de los niños entre 5 y 11 años de edad en México tienen alguna discapacidad visual.

En este regreso a clases la visita al especialista debe considerarse, ya que a decir de Christian Alfonso García Moreno, presidente del Colegio Mexicano de Optometría Pediátrica es en esta etapa en la que pueden llegar a identificarse los problemas visuales.

Este proceso es obligatorio y por derecho a los 28 días de nacimiento, y de mayor urgencia en prematuros.
Christian Alfonso García Moreno, presidente del Colegio Mexicano de Optometría Pediátrica. (Claudia Luévano)

"Uno de los grandes problemas que se están presentando en los niños y jóvenes es la falta de actividad física al aire libre y el uso excesivo de dispositivos electrónicos. Por tal motivo, según estadísticas, hoy 7 de cada 10 niños usan lentes, cuando hace 40 años se tenía un registro de 2 cada 10 niños", menciona.

El experto recalca que también cuando los niños comienzan a decir que no alcanzan a copiar lo del pizarrón, o que ven borroso, es señal de que se necesita le revisión. "Hay que resaltar que la revisión debe de considerarse para descartar o atender problemas oculares".

Según información que comparte la Secretaría de Salud, una vez que el niño o niña inicie su actividad escolar, será necesario efectuar otra revisión visual para detectar de forma temprana algún error de refracción, el cual puede ser corregido con uso de anteojos.

Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, informan que, con la visita al especialista, se puede saber si el niño presenta algún error refractivo, como astigmatismo, hipermetropía o miopía, que se traduce en una visión borrosa.

Es importante que los padres de familia identifiquen algunos síntomas en los menores, como bajo rendimiento escolar, que se acerquen mucho a las imágenes o a la lectura, enrojecimiento ocular y fotofobia, es decir, intolerancia a la luz.

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Milenio Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.