Política

Universidades públicas crean Observatorio Tecnológico para desarrollo sostenible del Mar de Cortés

El Observatorio se enfocará en analizar la incidencia de regional de los límites planetarios.

Las cinco universidades públicas del Noroeste, que concentran 220 mil estudiantes en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, crearon el Observatorio Tecnológico del Mar de Cortés, una plataforma científica donde se reunirán datos abiertos, protocolos y alianzas entre academia, empresas y sector público, como una estrategia para impulsar el desarrollo sostenible en esos cinco estados.

Durante el Summit 2025 Foro Mar de Cortés, las rectoras y rectores reprocharon que el financiamiento federal para la educación superior se reduce cada año, cuando el rescate de las instituciones de educación debería ser una prioridad porque son un patrimonio social, con una alta capacidad instalada, refirió el rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, (UABCS), Dante Salgado González.

“Tenemos 10 millones de jóvenes que habiendo entrado a la universidad no la terminaron, a mí me parece -y coincido en esto con mis colegas-, que es impostergable la alianza de toda la sociedad; hemos venido trabajando separados, cuando las universidades somos un patrimonio social y cuando hablamos un patrimonio social nos referimos a la iniciativa privada, a la parte pública y a toda la sociedad. Nuestras instituciones tienen en este momento la más alta capacidad instalada en México, lo digo con muchísimo respeto a las autoridades federales, está muy bien que rescatemos Pemex, pero es urgente rescatar la educación superior de este país”, destacó Dante Salgado.

En su oportunidad, Dena María Jesús Camarena Gómez, rectora de la Universidad de Sonora (Unison) explicó que el observatorio tecnológico que han desarrollado es estratégico porque permite al gobierno, al sector empresarial y a la academia tomar esta ruta adecuada con datos firmes.

“Con datos seguros, básicamente en el caso del gobierno dirigir políticas públicas focalizadas, a las empresas tomar decisiones informadas sobre inversión, innovación y formación del talento. Mientras que a la academia le permite acercarse a las necesidades de las comunidades fortalecer su impacto en la sociedad pero mejorar sobre la base científica, tecnológica y formativa”, afirmó Dena María Jesús Camarena Gómez, rectora de la Universidad de Sonora (Unison).

El llamado Observatorio Tecnológico del Corredor Científico, Académico y Empresarial del Mar de Cortés fue presentado por los rectores de las cinco universidades públicas de la región: la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Luis Enrique Palafox Maestre; así como la rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Norma Liliana Galván Meza, y en representación del rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Marcela de Jesús Vergara Jiménez, directora General de Investigación y Posgrado.

“El observatorio tecnológico que se está trabajando en conjunto con las universidades aquí presentes, no sólo observa, sino que conecta y orienta los actores claves hacia un desarrollo tecnológico que sirve para el bienestar colectivo. Sabemos que es indispensable contar con un diagnóstico sólido, basado en métricas de prosperidad y competitividad que nos indique dónde estamos, en qué términos estamos por ejemplo en educación, en empleo en infraestructura, en innovación, en sostenibilidad y calidad de vida, a partir de ahí tomar las decisiones más adecuadas para el crecimiento de la región”, añadió la rectora de Unison.

En entrevista con MILENIO, el doctor Julio Waissman Vilanova, coordinador general del Observatorio Tecnológico detalló que, en su primera fase, el Observatorio se enfocará en analizar la incidencia de regional de los límites planetarios, un concepto internacional que define nueve procesos fundamentales que regulan la estabilidad del planeta, y que al ser superados podría generar cambios irreversibles en los ecosistemas.

“En esta primera etapa nos estamos basando en el marco teórico de los límites planetarios, sobre una serie de puntos básicos de límites medibles a nivel mundial que no debemos sobrepasar para que la vida en la tierra siga siendo viable; entonces esos límites planetarios que se calculan a nivel global, nosotros queremos traerlos hacia la región del Mar de Cortés para tener claro cómo estamos y cuáles son las cosas más prioritarias: la desertificación, el cambio de PH en el océano, el calentamiento global, los cambios de uso de suelo, la contaminación, y entonces poder detectar sobre esos límites planetarios, donde estamos afectando más y cuáles son las prioridades en nuestra región”.

El también coordinador de la Maestría en Ciencias de Datos de la Universidad de Sonora, señaló que el observatorio recopilará información pública, bases de datos y resultados de las investigaciones desarrolladas por esas cinco universidades que estarán disponibles para todos los usuarios de la región para la solución de los problemas que les aquejan.

“Qué podemos hacer nosotros desde las universidades con nuestra capacidad, en conjunto con las empresas y con el gobierno, aquí las soluciones son complejas, son globales, todo el mundo tenemos que participar, pero en la universidad podemos iniciar esa participación con el diagnóstico y las propuestas”.

Julio Waissman indicó que, como primera etapa, el observatorio ya cuenta con su plataforma en web, así como una plataforma de datos libres, pero será a finales del siguiente año cuando se presente un diagnóstico del estado que guarda la región.

LG

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.