Política

Acordeones, bingos, votaciones en la calle y políticos operando: saldo de la elección judicial

Agrupaciones de observación electoral, nacionales e internacionales reportaron ante el INE irregularidades el pasado 1 de junio en las cuales se implica hasta a funcionariado electoral y quienes presidían las mesas de casilla.

La observación electoral nacional e internacional que vigiló la elección judicial el pasado 1 de junio alertó que pudieron acreditar cientos de irregularidades que van desde la confusión de cómo votar, hasta una estrategia de partidos políticos para intervenir por diferentes vías en la elección, presionar al electorado y coaccionar su voto.

Un bloque de 459 informes entre personas observadoras nacionales, agrupaciones mexicanas y extranjeras como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), evidenció que la elección judicial presentó varias irregularidades en la organización, en la jornada electoral y en el proceso de cómputos.

Se demostró que algunas personas tardaron hasta una hora para completar su votación con boletas tan complejas y con tantos cargos a elegir. Y, sobre todo, presentaron evidencias de coacción al voto no sólo por el uso de acordeones, sino también por la intervención de servidores públicos, de representantes de partidos políticos, de personas que intentaron hacerse pasar por observadores oficiales y hasta de funcionariado de casillas que, aunque tenían que ser neutrales, operaron para favorecer a ciertas candidaturas, principalmente, de la Suprema Corte.

El INE informó que la elección judicial tuvo la presencia de observadores electorales en 51 mil 783 casillas, es decir, en un 61.7 por ciento de las 83 mil 974 aprobadas, en su mayoría en el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Chihuahua, Sinaloa y Michoacán.

En al menos cuatro casos, incluso se recurrió a la fuerza pública, pues algunas personas que buscaban influir en la votación provocaron “enfrentamientos y jaloneos”, pues “estuvieron con actitud agresiva, gritando y haciendo desorden en la casilla”.

En total, 4 mil 583 personas y asociaciones observadoras electorales presentaron informes y de éstas, en 459 acreditaron incidentes, es decir, en el 10 por ciento.

Éstas son las incidencias, irregularidades e incluso aparentes ilícitos electorados denunciados y documentados en los informes entregados al Instituto Nacional Electoral:

Acordeones y bingos

  • Uso de acordeones, participación de figuras como funcionariado de mesas directiva de casilla y personas observadoras electorales, representantes de partidos políticos y funcionarios públicos induciendo el voto adentro y fuera de la casilla.
  • Casilla 2944: se documentó en fotografías, que afuera de esta casilla se repartieron acordeones a las personas en fila para votar; dentro de la casilla se pegaron cartulinas con numeraciones de candidaturas orientando al voto.
  • En una casilla en Paraíso, Tabasco se colocaron acordeones en las mamparas para orientar el voto.
  • Presencia de representantes de partidos políticos marcando “bingo” disfrazadas de observadores en las casillas.
  • Casilla 1916: al instalarse la casilla, una de las primeras personas en asistir, presentaba un bonche de acordeones con los números de los candidatos como propuesta.
  • Una de las escrutadoras con apoyo del celular se acercaba a los votantes para dictarles e indicar dónde marcar en cada una de las boletas.
  • Los votantes acudían a realizar su voto con un "acordeón" que les habían enviado vía WhatsApp, desconociendo la procedencia del mismo.
  • Había otras dos observadoras en la casilla sin gafete, que traían una hoja que decía “BINGO” y tenía números marcados abajo, ahí iban llevando cuenta cada que un ciudadano votaba.
  • La presidenta de casilla comenzó a gritar los nombres de una de las candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Ni libre ni secreto: voto en parejas y fuera de las casillas

  • Los encargados de la casilla no cuidaban la secrecía del voto, incluso hubo personas votando en medio de la acera (en la calle).
  • Votaban en pareja sin ser personas de la tercera edad o tener alguna discapacidad.
  • En el transcurso de la jornada, una señora mayor se llevó las boletas a su casa diciendo que se las iba a llevar porque no traía lentes y las letras estaban muy pequeñas, que para que sus hijos le ayudaran a llenarlas.
  • Una persona tomó el lugar de una persona adulta mayor y votó en su lugar.
  • Un suplente de casilla recomendaba por quién él iba a votar.
  • Asistió un votante a la casilla y al momento de realizar su votación argumentó que como no conocía a las personas que aparecían en las boletas solo llenó dos de ellas, las depositó en la urna y los 7 restantes se la llevó.
  • Se le entregó a un ciudadano una boleta marcada.

Intervención de políticos y funcionarios

  • Identificación de un funcionario municipal realizando acarreo de votantes.
  • Observadores electorales colaborando con autoridades municipales.
  • Había representantes de los candidatos y decían por quién votar.
  • Presencia constante de empleados del ayuntamiento en las casillas, preguntando a ciudadanos si ya habían votado o si necesitaban ayuda.
  • Un sujeto entró a las instalaciones y tomó fotos con amenazas.
  • El presidente municipal Héctor Guzmán intervino con la policía en la casilla intimidando.
  • A 25 metros se observó a dos funcionarias de un programa de gobierno nacional, tener una reunión con aproximadamente 25 ciudadanos, donde las funcionarias tomaban nota de los datos de las credenciales de los ciudadanos presentes, a la vez que explicaba la forma de llenar las boletas, usando como apoyo lonas con impresiones de gran tamaño de las seis boletas de simulacro. Este acto también fue documentado por personal del INE.

Falsos electorales

  • Una persona se identificaba como observadora electoral, pero su gafete no estaba firmado, al señalarlo intentó intimidarme.
  • Observadores electorales que no contaban con capacitación y que recibieron un pago de mil pesos por asistir.

Problemas en las casillas y fallas en capacitación

  • A un ciudadano se le fue la credencial a la urna y decidieron buscarla y abrieron la urna.
  • Después de un desacuerdo entre la secretaria y la presidenta de casilla, la secretaria renunció a su puesto y nadie la suplió.
  • Ninguno de los funcionarios portaba un gafete de identificación que indicara su cargo asignado
  • Ciudadanos que ya habían votado permanecieron dentro de la casilla cerca de la urna y ningún funcionario los retiraba.
  • Dos funcionarios de casilla se retiraron antes de concluir la jornada.
  • Personal de las casillas salió tras un votante (o elector) con una de las plantillas de elección para indicarle que no había escrito nada en la misma, cuando por ley, si no hay nada escrito se indica voto nulo.
  • Ni los integrantes de la mesa directiva ni personal del INE retiraron personas ajenas a la elección que interferían en la votación en todo momento.
  • No hicieron nada por desalojar a gente ajena a la elección.
  • Los funcionarios de mesa directiva de casilla en la Sección 1437 no utilizaron líquido indeleble para marcar pulgares a votantes, estaban empleando tinta para cojín de sellos.

Propuestas y recomendaciones de observación internacional

Informe Preliminar de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

  • Este proceso se llevó a cabo en un plazo muy breve y en un contexto político complejo, caracterizado por una fuerte polarización y un alto nivel de litigiosidad.
  • La ciudadanía tenía poco conocimiento sobre cuáles eran los cargos en juego en la elección, las diferentes responsabilidades de estos y los perfiles de los postulantes.
  • En los últimos días de las campañas se multiplicaron las denuncias en los medios de comunicación por el supuesto reparto de “acordeones”, listados de candidatos a votar que los partidos y estructuras de gobiernos locales estarían repartiendo entre el electorado.
  • Durante la tarde previa a la elección, la presidenta del INE confirmó el robo de 25 paquetes electorales con 131 mil boletas en Chiapas.
  • La Misión observó retrasos en la apertura de las casillas.
  • Se constató que algunas carecían de facilidades para el acceso y movilidad de personas con discapacidad.
  • No existía un mecanismo que garantizara el voto autónomo de las personas con algún tipo de discapacidad visual.
  • Casos de personas adultas mayores que se demoraron hasta una hora en votar.
  • Varios de los observadores nacionales manifestaron que se encontraban trabajando bajo la coordinación de partidos.
  • Se debe analizar el impacto de la reducción presupuestal y asegurar los recursos adecuados para futuros procesos electorales.
  • Reducir la complejidad del diseño de las boletas de votación.
  • Evitar la inclusión en las boletas de la referencia respecto a qué Poder de la Unión propone a las candidaturas a fin de prevenir cualquier posible influencia sobre la voluntad del electorado.

Informe de la Misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE):

  • Con respecto al fenómeno de los “acordeones”, la Misión tuvo conocimiento de la existencia de un plan sistemático y organizado, con alcance nacional, que pudo haber afectado la equidad de la contienda y vulnerado el ejercicio libre del voto, al estar vinculado con prácticas como la compra, coacción o inducción del sufragio.
  • La Misión observó una baja afluencia de votantes en las casillas visitadas.
  • Un número significativo de votantes observados por la Misión llegaron con “acordeones” o guías, que contenían información sobre los candidatos.
  • La Misión consideró que los espacios dispuestos para el escrutinio y cómputo era muy reducido para la cantidad de personal dedicado a esta función.
  • Resulta fundamental que la reforma al sistema de justicia adopte un enfoque técnico y basado en evidencia, con pleno respeto a los Estándares internacionales de derechos humanos.
  • Revisión de las boletas de votación.
  • Se debe valorar si se comprendió el mecanismo de emisión del voto o si es recomendable utilizar un sistema diferente.
  • Se debe analizar el porcentaje de participación y determinar las causas.
  • La reforma judicial no contó con un diagnóstico claro y consensuado de los problemas a resolver, ni se llevó a cabo una discusión profunda con la participación de todos los actores relevantes. Estas ausencias podrían generar dudas sobre la legitimidad y efectividad de los cambios propuestos.
  • Las restricciones que tienen las candidaturas para difundir su postulación, es posible que el electorado no tenga un amplio conocimiento de la oferta electoral.

Informe de la Misión de Avanzada de Personas Expertas Electorales Internacionales:

  • Un complejo proceso de clasificación para conteo de boletas en una sola urna.
  • Múltiples boletas de votación cuyo diseño es complejo y que seguramente generará una gran inversión de tiempo por parte del elector para marcar su voto.
  • El no poder anular las boletas sobrantes con doble raya, porque no darían los tiempos, puede generar cuestionamientos por parte de electores y candidatos, dada la responsabilidad de custodia de este material por parte de la autoridad electoral, quien a la vez es la responsable de contar, con exclusividad, los votos.

El INE se enfrentó a las siguientes problemáticas:

  • El corto tiempo para la organización e implementación del proceso preelectoral.
  • Una significativa reducción de recursos destinados a la administración de las elecciones.
  • La compleja necesidad de reestructuración de la geografía de los distritos electorales.
  • Diseñar un modelo sencillo de boleta, apto para facilitar la participación ciudadana.

Informe Final de Observación Electoral de los Estados Unidos Mexicanos 2025. Poder Judicial de la Federación. SEMBER:

Desafíos:

  • Lejanía de las casillas asignadas.
  • Falta de información sobre el proceso.
  • Falta de campañas informativas robustas ante una lección que ocurrió por primera vez en la historia de México.

Informe de la Misión del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional):

  • Incorporar personal de apoyo o asistencia para adultos mayores y personas con movilidad reducida en cada casilla.
  • Establecer protocolos para verificar las condiciones de visibilidad, acceso y privacidad en cada circuito antes del día de la elección.

Informe de la Misión de Observación Internacional de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA):

  • Evaluar el diseño de la papeleta electoral y/u otros mecanismos, de forma que las personas analfabetas tengan la posibilidad de ejercer su derecho al voto sin la necesidad de la asistencia de un tercero.
  • Las urnas eran muy pequeñas para la cantidad de papeletas depositadas.

Informe de Observaciones de la Misión de Visitantes Extranjeros A-WEB:

  • Fomentar mecanismos que permitan la participación ciudadana no solo en el acto de votar, sino también en las etapas iniciales del proceso.
  • Se exhorta a publicar de manera oportuna los currículums de todos los precandidatos.
  • Una de las observaciones más destacadas fue la confusión generada por el uso de una sola urna para múltiples elecciones.
  • Muchos votantes, en especial adultos mayores, manifestaron dificultades para leer las boletas, cuyo tamaño y presentación no eran conocidos previamente.
  • Muchos habían practicado en línea utilizando simuladores digitales que no reflejaban con precisión el formato físico; en la realidad, la mayoría de las boletas entregadas eran aproximadamente de media hoja tamaño A4, lo que dificultó su lectura para algunas personas.

LP

Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo MILENIO desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.