Política

Observación internacional acreditó inducción al voto en elección judicial dentro y fuera de la casilla

INE recibe informe de observación electoral: alertan intervención de partidos, funcionarios e incluso inducción desde el funcionariado de casilla; consejeras: fallas y retrocesos en organización, por falta de presupuesto.

El Consejo General del INE recibió el informe final sobre observación electoral en la elección judicial, en donde organizaciones nacionales e internacionales evidenciaron la inducción al voto tanto dentro como fuera de la casilla, no sólo por el uso de acordeones sino directamente por parte de representantes de partidos políticos y funcionarios públicos, además de quienes integraron las mesas directivas de casilla e incluso, por parte de personas acreditadas como observadoras.

Las consejeras recordaron que la elección judicial tuvo un récord histórico en solicitudes de observación electoral aunque reconocieron que el INE detectó intentos partidistas por infiltrarse en la elección mediante esta figura.


Inducción al voto, observación durante elección judicial

En todo el proceso, se identificaron 47 mil 612 solicitudes de personas que buscaban ser observadoras electorales neutrales pero en realidad, tenían un vínculo directo con los partidos políticos, eran militantes o servidoras públicas o también, cercanas a candidaturas que participaban en el proceso.

En total, se recibieron 316 mil 430 solicitudes y se aprobaron 170 mil 350 para desplegarse en todo el país.

Las consejeras Dania Ravel, Carla Humphrey y Claudia Zavala detallaron que en el informe, las y los observadores reportaron presiones al electorado en la jornada electoral.

“Reportaron la utilización de acordeones, así como la participación de figuras como funcionariado de mesa directiva de casilla, observadoras y observadores electorales, representantes de partidos políticos y funcionarios públicos, induciendo el voto adentro y fuera de la casilla. Llama particularmente la atención que se hable de representantes de partidos políticos cuando en esta elección expresamente no pudieron estar en las casillas”, explicó la consejera Ravel.

Carla Humphrey destacó que es recurrente el señalamiento sobre “la participación de figuras como personas funcionarias de mesas directivas de casilla, observadoras electorales, representantes de partidos políticos y funcionarios públicos, induciendo el voto adentro y fuera de casilla”, lo que dijo, debe tomarse en cuenta para la siguiente elección judicial.

Mientras que, Claudia Zavala llamó a que se escuche este informe que fue realizado por observaciones electorales profesionales que además, estuvieron en campo documentando las irregularidades en la votación.

“Son otros ojos, no los del INE, otros ojos hicieron referencia a la utilización de los acordeones, pero también, y esto sí hay que revisarlo, a participación de personas que no estaban autorizadas a participar en una casilla. Y estas pues son representantes de partidos políticos y sobre todo funcionariado público. Y aquí sí lo reflejan, induciendo el voto adentro y afuera de la casilla.
“Es uno de los temas que tenemos que revisar porque son otros ojos, no fueron los del INE. Otros ojos reportaron estos informes, otros ojos que afortunadamente nos acompañan, pero que también afortunadamente refieren algunas propuestas en mejorar, por ejemplo, la capacitación que tenemos nosotros mismos al interior de nuestro personal”.

Además de la inducción al voto, las organizaciones de observación también apuntaron varias deficiencias en la organización y al momento de la votación, que generó retrocesos a cómo se realizan las elecciones en México.

SEMBER, Gestión Internacional, señaló “que se evidencia una baja participación de jóvenes en el proceso electoral y una predominancia de adultos mayores. Es importante que sigamos trabajando para que se involucren más las y los jóvenes en este tipo de ejercicios ciudadanos”.

La Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) dijo “que preocupa que a pesar de la baja participación observada hubo largas filas, ya que el promedio de tiempo por elector votante era entre 15 y 20 minutos. Es relevante también revisar y replantearnos este modelo, porque con una participación ciudadana mayor probablemente pudiera llegar a colapsar”.

Y la Organización de los Estados Americanos (OEA) mencionó "que se observaron retrasos en la apertura de casillas, algunas casillas carecían de facilidades para el acceso y movilidad de personas con discapacidad”.

Dania Ravel acusa retrocesos en elección judicial

La consejera Dania Ravel puntualizó que estos retrasos se debieron también, a la falta de presupuesto y recordó que retrocesos como no dar las posibilidades a las personas con discapacidad visual a que pudieran ejercer su derecho al voto libre y secreto por sí mismas, fue alertado desde el Consejo General, como una consecuencia de la falta de presupuesto.

“Es importante que el Instituto Nacional Electoral cuente con los recursos suficientes para que pueda realizar los materiales que garanticen la accesibilidad y el voto autónomo de las personas con discapacidad visual y también incluso para que tengamos los materiales que permitan a las personas adultas mayores poder votar con facilidad”.

Con estos informes, el INE cerró el proceso judicial, a pesar de que la misma declaratoria de cierre la habían dado desde su última sesión de agosto, previo a que entrara en funciones el nuevo Poder Judicial.

La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, destacó que “el instituto estuvo a la altura para el desarrollo democrático en México. Por primera vez en la democracia contemporánea de México, el pasado primero de junio la ciudadanía acudió a las urnas para elegir a las personas que desde el primero de septiembre de este año ocupan los 878 cargos del Poder Judicial de la Federación que fueron sometidos a elección popular.

“Para ello, la implementación de este nuevo modelo electivo, la capacidad técnica y operativa de este Instituto se tradujo en resultados concretos, los cuales me permito mencionar porque merecen ser mencionados y reconocidos. El INE superó el mayor desafío organizativo de su historia”.


IOGE 

Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo MILENIO desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.