Política

Felipe de la Mata: No soy el magistrado del gobierno y acordeones no podían anular la elección

Magistrado compara acordeones con intervención de Vicente Fox en 2000: insuficientes para tumbar una elección. Pide confiar en que el INE hizo su trabajo en fiscalización para sancionar el beneficio por los acordeones.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña se sienta en el banquillo de los acusados y enfrenta las imputaciones de la tribuna. De ninguna se declara culpable, apela a la Constitución y compara la elección judicial con la presidencial del 2000: los acordeones como la intervención de Vicente Fox, insuficientes para anular un proceso electoral.

“No estoy de acuerdo en que somos tres magistrados del gobierno”, replica. Rechaza haberse transformado en morenista, votar para gustarle a quienes antes lo abucheaban desde el poder, o que ser de los intocados por la reforma judicial les haya provocado ceguera ante los acordeones, pero acusa a los “comentócratas” de volverse críticos del Tribunal porque la Constitución ya no les conviene y porque ahora actúan como oposición.

Recuerda que hay 500 juicios pendientes sobre fiscalización y lanza la bolita al INE, pide confiar en que el trabajo de la autoridad electoral tiene las bases que permitan sancionar el beneficio de los acordeones.

—Cierra el proceso electoral judicial con críticas afuera y aplausos en el espejo, ¿está realmente satisfecho como juez?—.

"La satisfacción del deber cumplido, sin duda; de haber cumplido con la Constitución, también, sin duda, pero la pregunta que nos tenemos que hacer es si no debería repensarse la elección de jueces, magistrados, y ministros. Por ejemplo, la existencia de tres comités con diferentes criterios, eso significa que el que era idóneo en un Comité, no lo era el otro. Podría ser un solo comité con un representante de cada Poder.
"El espectáculo de la tómbola creo que fue una muy mala idea porque pareciera que se dejaba el azar quién podía ser juez, cuando se podrían establecer criterios objetivos como el desempeño en el Poder Judicial, estudios en la Escuela Nacional de Formación Judicial, criterios que no lleven a una tómbola para elegir candidatos.
"También se tiene qué repensar la boleta tan complicada, no digo que fuera una porquería, pero era una boleta con muchos votos, muchas candidaturas y por muchos comités, era difícil de entender por la ciudadanía. Ya pasada la elección y cumplida la Constitución es bueno repensar el sistema".

—¿Esa complejidad afectó la confianza en el proceso?—.

"Tenemos que dimensionar lo que pasó en México, es la primera vez en la historia de la humanidad que un país lleva a cabo una elección democrática para la renovación de todos sus Poderes Judiciales, era un fenómeno completamente nuevo para la ciudadanía, no tenía precedentes y las autoridades tuvieron que ir creando los precedentes y dándole viabilidad jurídica a la elección, ante reglas complicadas y claramente escritas por personas que no eran expertas en materia electoral.
"También se desconfió de la certeza porque eran decisiones de tres personas puestas de acuerdo para que, a como diera lugar se avanzara.
"Hay un concepto en la opinión pública con el que no estoy de acuerdo que es que hay tres magistrados del gobierno y dos de la oposición, no es así. Y eso se puede demostrar con las votaciones, había votaciones de cinco, de cuatro y de tres, dependiendo de los puntos de vista de cada situación. 
"Lo importante es que fueron decisiones legales, tomadas conforme a derecho, pero complejas también de explicar, los precedentes que se generaron con el tiempo serán analizados y en su caso, superados, si es que el marco normativo lo permite".
Magistrado Felipe de la Mata Pinzaña
Magistrado Felipe de la Mata Pinzaña. (Ariana Pérez)

—La principal inconformidad son los acordeones, la exigencia de prueba al ciudadano o candidato, porque entonces, ¿la autoridad para qué está?—.

"Por ahora lo único que se ha resuelto son juicios de nulidad, no es trabajo de las candidaturas hacer todas las investigaciones, pero en cuanto a la nulidad, la base es que el que afirma está obligado a probar.
"Y aquí no era sólo probar la existencia de un acordeón sino su distribución y el impacto.
"Para la nulidad es fundamental la determinancia, vamos a decir que se repartiera los acordeones y que tenían una especie de efecto hipnótico en las personas, es decir, te daban el acordeón y tú quedabas constreñido a necesariamente obedecer el acordeón o cuando te encontrabas frente a tu casilla para votar en plena libertad, cambiabas. Tenía que comprobarse, al menos, que la gente había cambiado su voto por la distribución masiva de los acordeones.
"Había 51 tipos de acordeones en los que no coincidían todos los candidatos y todavía más, donde muchos de los candidatos que ahí estaban, perdieron. Entonces, se carecía de pruebas específicas".

—¿Cómo podría una persona de a pie o un candidato comprobar que dentro de la mampara alguien decidió cambiar su voto?—.

"Comenzando con declaraciones, por ejemplo: 'señor, ¿cómo está?, buenas tardes, oiga, ¿le dieron un acordeón?, ¿le condicionaron con un programa social o beneficio público?, ¿sí o no?, muchas gracias, señor, qué amable'.
En todo el expediente de nulidad no había un solo nombre, de una persona plenamente identificable que hubiera dicho: 'yo recibí el acordeón y fui a votar conforme al acordeón'.
"Pero es lo mismo, las candidaturas tendrían que ir a votar y quedarse como en una especie de Ministerio Público o a reportear en cada casilla. 
"Volvemos a lo mismo: el que afirma está obligado a probar, ¿quieres anular?, tienes que probar que la conducta fue ilícita y determinante, de otra manera, se vuelve una cuestión donde con simples suspicacias se anularían las elecciones. Y un ejercicio democrático de ese nivel no puede tener una fórmula como si la nulidad fuera la regla y no la excepción.
"Entiendo que la nulidad es el extremo y el expediente no podía llegar a esa consecuencia y queda resolver la fiscalización, pero ¿no vamos a terminar escuchando los mismos argumentos?, ¿la ciudadanía puede tener una esperanza de que no van a legalizar esta nueva trampa electoral?
"Toda fiscalización está en revisión, calculo que han de ser unos 500 expedientes, es decir, estamos nuevamente ante una avalancha de recursos. Lo que puedo decir es que el Tribunal actúa conforme a derecho y de acuerdo a la Constitución, yo le diría a la ciudadanía que no se dejen llevar por rumores o por chismes de muchos políticos, que lean nuestras sentencias.
"Cada juicio dependerá del tema, se verá el beneficio supuesto, porque el INE sancionó no solamente a los beneficiados sino también a los no beneficiados y que perdieron la elección, lo cual también es un tanto paradójico. Y hay que ver si las pruebas son aportaciones irregulares, que alguien haya hecho los acordeones, distribuido y pagado con su dinero.
"En los argumentos que ustedes daban parecía que hacían como si los acordeones no existían y que cerraron la puerta a intentar siquiera rastrearlos.
"No, ahí está una percepción no del todo adecuada, claro que había indicios de la existencia de los acordeones, me voy a ir al expediente de los ministros de la Suprema Corte, había tres mil 188 hojitas llamadas acordeones, pero eran hojitas nuevas, olían a nuevo, estaban perfectamente dobladitas, no había una sola prueba de su distribución.
"Y había denuncias anónimas y adicional, como prueba, un escrito que no era real de amigo de la corte, sino un perito en materia estadística que decía que había una perfecta relación entre los acordeones y los resultados, el perito lo que en realidad quería era que se anulara la elección, nadie puede presentarse ante el Tribunal y decir: ‘oiga, quiero la nulidad pero voy a presentarla como amigo de la Corte’.
"El expediente no acreditaba en dónde circularon los acordeones, que la gente votó de determinada materia, no había una sola prueba de quién los mandó a hacer y todo el mundo dice “¡fue el gobierno y fue Morena!”, yo diría ¿fue el gobierno federal?, puede ser, pero ¿y los estatales no?, ¿y fue Morena, pero no hubo ningún partido de oposición?
"Yo hice mi acordeón, pero ¿sería imposible que los empresarios mandaran a hacer acordeones?, ¿o las iglesias o los sindicatos?, no hay una sola prueba".
Felipe de la Mata Pinzaña, magistrado del TEPJF
Felipe de la Mata Pinzaña, magistrado del TEPJF. (Foto: Octavio Hoyos)

—Todas esas dudas que usted mismo tiene, ¿cómo las resuelve un ciudadano?—.

"Las tienen que resolver de tal manera que se conviertan en, al menos, elementos indiciarios. Recuerdo que hubo una elección del estado de Guerrero donde llegaron dos camiones con 100 o 200 cajas de pruebas que eran periódicos, pues muy probablemente era la misma nota pero en 80 periódicos.
"Por eso es que el Tribunal siempre ha dicho que los periódicos son meros indicios aislados y no necesariamente se convierten en prueba plena.
"Fueron tres mil 188 papelitos doblados, 70 fotografías de acordeones, cuatro TikToks, algunas decenas de denuncias anónimas, un montón de notas periodísticas y un amicus curiae de un perito que quería la nulidad.
"En pocas palabras, estamos ante supuestos llenos de suspicacias, y con suspicacias no se puede anular una elección.4
presuntos 'acordeones' para la elección judicial
La ciudadanía ha denunciado la distribución de presuntos 'acordeones' para la elección judicial. | Especial
"En la historia del Tribunal, más o menos se han resuelto 290 mil casos desde 1996 y solamente ha habido 73 nulidades y ninguna elección nacional se ha anulado, el fenómeno de la nulidad es la excepción absoluta. 
"El que piensa que estamos haciendo algo diferente a lo que siempre hemos hecho, que vayan a ver lo que pasó en el año 2000, con una elección empatada y con gravísimas irregularidades, con el presidente de la República interviniendo en favor de uno de los candidatos y con empresarios que pagaron una campaña negra en contra de uno de los candidatos y, sin embargo, se validó la elección.

—Da justo al ejemplo que iba, no se anuló esa elección, pero se investigó y se sancionó, ¿aquí no les faltó esa voluntad política?—.

"No permitieron ni siquiera las vistas para reforzar que el INE investigara los acordeones.
"En un juicio de nulidad no se da vista porque el efecto de un juicio nulidad es anular o no anular, será en los expedientes sancionatorios en los que vayamos avanzando, pero ahí también se requiere determinar quién es el sujeto sancionable.
"Aquí no hemos visto una sola prueba que nos pudiera llevar a determinar con claridad quién es el sujeto que hizo los acordeones.
"Nadie va a decir ‘yo fui’ ni estuvo alguien esperando en la imprenta en la que se elaboraron para tener esa prueba. Pareciera que fueron muchas personas, muchos entes, muchos grupos y muchas corporaciones, pero justo habría que analizarlo. Yo confío mucho en el INE, será trabajo de la autoridad administrativa, pero por lo pronto, el INE está de vacaciones en este momento.
"Otra crítica es que pareciera que estaban muy cómodos porque ustedes fueron casualmente, los únicos intocados en todo el Poder Judicial, una especie de moneda de cambio.
"Mantuvimos el cargo porque nosotros éramos el Tribunal Electoral y de repente inventaron una elección, la más complejas que yo he visto en mi historia en el Tribunal. Dos de mis compañeros terminaban su cargo en noviembre de 2024 y nos íbamos a quedar sin quórum porque el Senado nunca pudo lograr la mayoría para nombrar magistraturas.
"Queda claro que lo que se buscaba era alguien que hiciera la chamba. Y pues, eso de cómodo, cómodo, le voy a decir, perdón, pero cómodo sería tener una pensión vitalicia el resto de la vida sin trabajar, fue bastante duro sacar la elección judicial, fue mucho trabajo".
Felipe de la Mata Pinzaña
Felipe de la Mata Pinzaña, magistrado del TEPJF. (Foto: Ariana Pérez)

—¿No fue cargo por acordeones?—.

"No, no, no, dicen que extendieron el plazo como si nunca hubiera pasado, a esta misma integración a mis dos compañeros que terminaban el año pasado era la segunda vez que les extendían el plazo, entonces ¿primero el PRI les extendió el plazo para algo y ahora Morena para algo? Tenemos que hablar en términos racionales, esto fue por urgencia de mantener un quórum.

Usted, concretamente, pasó de ser quien prohibió los amlitos y la imagen de López Obrador en campañas, incluso el que puso sobre la mesa el modo honesto de vivir para las corcholatas y justo esa propuesta suya, fue la que detonó el primer intento de reforma electoral, el Plan A. Pero ahora se le ve cómodo agradando a los que antes lo abucheaban.

"Yo estoy cómodo, pero con la Constitución, antes hice valer la Constitución y ahora también. Y dice bien, varias cositas hicimos que hicieron enojar al gobierno del anterior presidente de la República y algunas más en favor de algunos de los críticos que ahora tiene el Tribunal.
"Como el anterior secretario ejecutivo del INE (Edmundo Jacobo) que gracias al voto de tres de nosotros, ganó un caso (para volver a su cargo después de que la reforma judicial ordenaba su despido) aunque después renunció al cargo, pero bueno, varios de los comentócratas han ganado aquí casos teniendo del otro lado a Morena.
"Parece que a algunos políticos lo que no les gusta es que la Constitución se cumpla cuando no les conviene, así siempre ha sido, eso también es verdad, lo que pasa es que ahora son oposición, los que no quieren que se cumpla la Constitución es que ahora están del otro lado".

¿Y usted de qué lado está? Ahora que sus votos sí le gustan al gobierno.

"No, antes también le daba la razón al gobierno, depende de lo que pensaba, pero siempre del lado de la Constitución, de verdad, estoy de manera terminante del lado de la Constitución.
"La buena noticia para los que ahora no les gusta que se aplique la Constitución, es que pueden ganar las siguientes elecciones, porque en democracia nadie gana para siempre ni pierde para siempre. Y si ganan pueden cambiar la Constitución, lo que no puede hacerse es que pidan a un Tribunal que deje de aplicar la Constitución o que se aplique lo que ellos quieren que sea la Constitución".

¿La reforma generó jueces morenistas?—.

"Es muy injusto pensar que todos los jueces vienen del gobierno, yo creo que debemos esperar a ver resultados. Decimos que están cargados con el oficialismo, cuando no han emitido una sola sentencia. Estamos ante supuestos amarillistas, pero no ante argumentos racionales. Esperemos a las sentencias".

EHR

Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo MILENIO desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.