La Secretaría de Relaciones Exteriores, en coordinación con las de Gobernación, Educación Pública, Trabajo y Previsión Social, Hacienda y Crédito Público, y Salud, firmaron un convenio para atender integralmente a las familias migrantes en retorno.
Durante la segunda Reunión de la Mesa Intersecretarial, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, anunció que se está trabajando con la emisión y repuesto de la Clave Única de Registro de Población (CURP) temporal, con el fin de beneficiar a las personal nacidas fuera de México.
Sánchez Cordero precisó que, partir de la segunda quincena de abril, se pondrá en marcha el programa Hoy México, para “hacer valer la doble nacionalidad de los connacionales” y entregar un certificado que permita expedir su acta de nacimiento en Estados Unidos.
“En coordinación con la Asociación Nacional de Estadísticas y Sistemas Informáticos para la Salud Pública de los Estados Unidos, para consultar el registro de personas que nacieron en el país norteamericano y que cuenten con su certificado estadunidense, apostillado y legalizado para que lo permita inscribir su nacimiento, expedir su acta de nacimiento, entregar su reconocimiento y hacer valer su derecho de doble nacionalidad”, explicó
En materia de educación, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, explicó que la dependencia facilitará el proceso para la inscripción a las escuelas, así cómo la revalidación de aprendizajes de los migrantes en retorno.
“Me refiero al estímulo de la inclusión laboral para el reconocimiento de habilidades que aún no cuentan con certificaciones de habilidades oficiales en México y que son necesarias. Al revalidar estos aprendizajes adquiridos por los migrantes al retorno, alentaremos su incorporación laboral y daremos un reconocimiento a su esfuerzo educativo y que sigan con su formación continua”, explicó Gómez.
Esta tarde, el canciller @m_ebrard dio la bienvenida a la segunda reunión de la mesa intersectorial para la atención integral a familias mexicanas en retorno. A través del Banco del Bienestar, las personas mexicanas en ???????? ya pueden abrir cuentas de banco en ????????. pic.twitter.com/cKYTpS9kJS
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) March 22, 2021
Por su parte, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, indicó que el Portal del Servicio Nacional del Empleo han atendido las peticiones de 167 oficinas disponibles para su incorporación en alguna de las 46 mil vacantes disponibles.
Además del uso de Ferias de Empleo, virtuales y presenciales, con el fin de identificar las vacantes y permitir el retorno seguro de los migrantes a un puesto laboral. Asimismo, destacó la incorporación de vacantes en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
“De esta manera, hemos podido emparejar las competencias de las habilidades que se han adquirido en el extranjero con aquellas empresas que buscan un talento para cubrir su vacantes”, reiteró.
En materia administrativa, funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público explicaron que están trabajando para mejorar el tipo de cambio con el reenvío de remesas y reducir los costos de las transacciones.
“La estrategia permite la bancarización de las transacciones de México y Estados Unidos, con la creación de cuentas en el banco de a bienestar. Estas cuentas ya se pueden abrir de manera remota desde Estados Unidos con la cuenta de su pasaporte”, dijo Jorge Meléndez Barrón, titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro (UBVA)
Diana Álvarez Maury, directora del Banco de Bienestar, indicó que el convenio tiene el fin de apertura cuentas y entregar tarjetas en las ciudades, “se trata de cuentas de débito que permite que los connacionales reciban asesoría de su situación financiera”.
A partir del anuncio, hay mil 431 cuentas activas con un saldo de 7. 3 millones de pesos y de enero a marzo se abrieron 145 por ciento más cuentas que en todo el 2020.
En materia de salud, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoe Robledo Aburto, indicó que los connacionales ya se podrán incorporar al sistema como trabajadores independientes, “lo que significa servicios médicos y hospitalarios para ellos y sus familias, pensión por invalidez, pago de incapacidades, uso de guarderías en el país y aseguramiento extensivo a sus beneficiarios, además del Ahorro en el Retiro”, dijo.
Mientras que, Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, informó que los connacionales podrán incorporarse a programas de Infonavit para garantizar la vivienda en México y “podrán ser sujetos de créditos, independientemente de que vivan en Estados Unidos”.
Se enfocarán en vivienda
En conjunto con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), el Inofavit trabajará para apoyar a las familias de los migrantes mexicanos con soluciones de vivienda que se adapten a sus necesidades.
Ambos institutos se comprometieron a destinar recursos humanos y materiales para difundir, a través de la Red Consular, diferentes soluciones de vivienda que se adapten a las necesidades de las personas que tengan parientes dentro de la población mexicana en el exterior.
Además, establece también la conformación de un grupo de trabajo para supervisar y dar seguimiento a las acciones derivadas de este convenio que tiene vigencia hasta el 30 de septiembre de 2024.
Desde noviembre de 2019, el Infonavit se incorporó a las mesas de trabajo que coordina la Secretaría de Relaciones Exteriores a través del IME, en las que participan el Banco del Bienestar, la Consuef, Hacienda, Sociedad Hipotecaria Federal, Conavi y la Sedatu, y cuyo objetivo es mejorar los canales de comunicación con la población migrante mediante los consulados de México en la Unión Americana.
Hasta el momento, el programa Infonavit Sin Fronteras ha permitido a más de 7 mil migrantes mexicanos en Estados Unidos realizar el pago de su hipoteca o la de un familiar, lo que ha significado transferencias por más de 203.4 millones de pesos.
“Todas las gestiones realizadas hasta el momento representan un avance significativo a una preocupación que ha animado al Presidente a insistirnos para avanzar los más pronto posible. Vemos el día de hoy buenas noticias “, señaló el canciller Marcelo Ebrard.
Por su parte, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez se comprometió a desarrollar un mecanismo informático que permita concentrar y compartir información actualizada sobre la oferta crediticia y servicios del organismo que dirige.
“Quienes tengan una cuenta en el Instituto, gracias a la reforma de la Ley del Infonavit –que publicó el Presidente en diciembre pasado– van a poder también ser sujetos de crédito independientemente que vivan en Estados Unidos”, finalizó el titular del Instituto de vivienda.
LP