Con la llegada del covid-19 a México uno de los sectores sociales más golpeados por los efectos de la pandemia ha sido la población migrante, aquella que busca cruzar a Estados Unidos, pues este segmento se enfrentó a un obstáculo más en su travesía por alcanzar el sueño de una mejor vida: el miedo a contagiarse de coronavirus.
La travesía a la que se enfrentan los migrantes para conseguir su meta es complicada, ya que en su andar se topan con falta de oportunidades de trabajo, sufren discriminación o xenofobia e incluso pueden ser víctimas de la delincuencia.
Casa Tochan (que por su significado en náhuatl significa ‘’nuestra casa’’) es un albergue masculino ubicado en Pavoreal 41, José María Pino Suárez, alcaldía Álvaro Obregón. Este espacio brinda atención a migrantes referenciados por otras grandes instituciones como Médicos Sin Fronteras; sin embargo, ante la pandemia han tenido que cerrar sus puertas por el SARS-CoV-2 como medida sanitaria para prevenir contagios entre los actuales residentes de la casa.
¿Qué son los albergues?
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos define a los albergues como: ‘’Espacios de salvaguarda y protección para viajeros fatigados, enfermos, vejados o agredidos”.
Casa Tochan sigue ofreciendo comida y vestido a migrantes pese a covid-19
En entrevista con MILENIO, Jorge, proveniente de El Salvador, quien actualmente lidera el albergue mientras la directora no se encuentra, mencionó que Casa Tochan sigue cerrado y que a pesar de que no pueden dar servicio a todos los migrantes que se acercan, siguen ofreciendo comida y vestido para quienes lo necesiten.
‘’Ahorita durante esta contingencia cuando nos llegan a tocar la puerta para que los recibamos, pero debido a las medidas ahorita se está evitando recibir a personas, pues al menos tratamos de darle comida o si necesita algo de ropa proporcionarla.
"En algunas ocasiones hemos hecho excepciones y recibimos a los migrantes, sobre todo cuando llegan canalizados o tocan, entonces los recibimos, pero no lo habíamos estado haciendo por cuestiones de medidas de seguridad sobre todo para proteger a los huéspedes que ya estaban aquí en el albergue’’, agregó Jorge.
¿Por qué migran las personas?
De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos entre algunas de las principales causas por las que los migrantes deciden salir de su país es por trabajo, estudio, inseguridad, etc; a grandes rasgos, se trata de la necesidad de crecimiento tanto profesional como personal, que no encuentran dentro de su país de origen.
Hay trabajo en hospitales, pero con riesgo a infectarse de covid-19
Brayan, de origen salvadoreño y residente actual de Casa Tochan, comentó que uno de los principales problemas a los que se enfrentan los migrantes es la falta de oportunidades laborales.
‘’La pandemia ha detenido muchas cosas de trabajo. Vas a trabajar una semana y 200 al día y a la semana ya son mil, pero ¿ahora qué? No hay trabajo. Hay trabajo en los hospitales pero hay riesgo de que me muera,o de que me infecte y todo por un descuido. Yo estuve trabajando ahí, pero me salí por miedo.
"Siendo migrante no se tienen buenas oportunidades. Siempre sigo pensando que me voy a ir a Estados Unidos, porque se hacen muchas cosas con el dólar, además la estabilidad económica y eso es a lo que aspiro’’.
¿Cuántos migrantes hay en México?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México residen 22.5 millones de migrantes.
En el país, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) junto con el Alto Comisionado de las Nacional Unidas para los Refugiados (ACNUR) son los organismos encargados de salvaguardar la seguridad y libertad de los migrantes o refugiados que se encuentren dentro de la República Mexicana, ya que emiten una carta solicitud de refugio en México; sin embargo, con la llegad del virus SARS-CoV-2 este trámite fue pausado.
Brayan aseguró que otro de los inconvenientes que más les afecta como migrantes es la espera de papeles, debido a que muchos organismos han suspendido sus trámites por el covid-19.
‘’Lo que más se sufre es la espera, la espera de papeles, la espera de refugio. Una vez llegando acá no hay nada. Es ilógico que vas a una institución que disque otorga los refugios y casi que tienes que venir con las tripas en la mano para que te lo den.
Yo tengo un año de estar esperando el refugio. Yo le digo qué tan verídico tienen que ver para que me lo den. Tengo que venir con las tripas de fuera o cómo tengo que ir, ¿con un par de balazos o cómo? Si uno va y dice es porque necesita’’, manifestó Brayan.
Accidente en México en el camino hacia Estados Unidos
Santos, proveniente de Honduras, contó a MILENIO que durante su camino hacia Estados Unidos sufrió un accidente que lo imposibilitó de por vida, por lo cual tuvo que quedarse en México.
Llegué a Casa Tochan porque tuve mi accidente en Durango y ahí hay un albergue en Torreón, el Caritas; ahí conocí a una pareja y ellos me platicaron de este lugar. Yo tenía información del albergue ’Casa de los Amigos’, pero ellos no me recibieron; busqué este lugar y así fue como me recibieron’’, recordó el residente del albergue.
Reveló que uno de los principales motivos por los cuales decidió migrar fue por la inseguridad que se vive en su país; aseguró que es complicado encontrar un lugar en donde puedan aceptarlo, a pesar de que haya espacios pensados para población migrante.
‘’Yo tuve muchos problemas en mi lugar de origen, así que decidí migrar y tuve un accidente en el camino; no puedo caminar, entonces no continué mi viaje y por eso me quedé en la Ciudad de México'', sostuvo.
¿Y la salud de los migrantes?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Personas Migrantes en Tránsito por México 2018, una de cada dos personas migrantes indicó haber padecido algún problema de salud desde que inició su camino.
De igual forma, comentó que se enfrentó al mismo problema que su compañero Brayan: la entrega de papeles y realización de trámites para permanecer como refugiado en México.
‘’Al principio tuve una dificultad porque como yo no podía andar mucho por mi pie, entonces era difícil.
En 2019 comencé mi trámite y le firme una carta a la Comar para que ellos pudieran ayudarme con el proceso, para no estar yendo porque no puedo caminar. Ellos me dijeron que les firmara, y ellos abandonaron mi caso, lo dejaron pasar hasta que se retomó el caso y un mes me resolvieron.
El atraso que tuve fue porque ellos habían abandonado mi caso.’’, relató.
Santos comparte que con la llegada del coronavirus su mayor preocupación es que su familia pueda contagiarse. De igual manera teme contraer covid-19 y no librar la enfermedad.
‘’Mi preocupación es de eso, de no contaminarme con la enfermedad o cómo va a ser la reacción de la enfermedad en mí, en eso he pensado mucho", relató.
Él se dice afortunado de permanecer en un albergue, pues asegura que con la pandemia las oportunidades han sido más complicadas para la comunidad migrante.
‘’ Las cosas no están fáciles. Yo tuve la suerte de que me dieran los papeles. Con el tema de la pandemia, es difícil porque los albergues están cerrados, y este albergue pese a las restricciones le abre las puertas a las personas, porque lo necesitan.
"La pandemia vino a generar incertidumbre. Nosotros nos preguntamos cuándo vamos a salir a la calle a hacer algo’’, explicó.
¿ Quiénes migran a México?
Con información de Los Desafíos de la Información y los Albergues como Oasis, editado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para diciembre de 2016, más de medio millón de personas migrantes, la mayoría de alguna de las nacionalidades del triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala), transitaban por México.
El covid-19 nos cambió la vida
Gabriela Hernández Chante, directora del albergue ‘Casa Tochan’, aseveró que uno de los principales problemas que ha desafiado este centro es la falta de recursos y por ende un crecimiento en su dependencia a grandes instituciones, imposibilitándolos para tomar decisiones propias.
‘’El covid nos cambió la vida porque ahorita somos más dependientes de algunas organizaciones como la OM, lo que REDODEM pueda apoyar. El ACNUR sacó un proyecto de atención emergente y afortunadamente nos incluyó y por eso tenemos jabón y cosas de higiene’’, comentó la líder del albergue.
Agregó que si bien ha habido mucho apoyo por parte de diversas organizaciones, también existen algunos desacuerdos al respecto.
’Nosotros somos muy protestones, entonces ACNUR tiene convocatorias y tal vez podemos acceder a ellas, pero tiene también muchas limitantes.
Hernández Chante sostuvo que un inconveniente que sufre Casa Tochan es la baja ocupación de camas, ya que a pesar de contar con los espacios para admitir a más personas la Comar y el ACNUR sólo consideran a los migrantes con cartas de solicitud de refugio aceptadas como candidatos para integrase a este recinto; sin embargo, esto no es algo con lo que ella se encuentre muy de acuerdo.
A estos organismos debes de darle el porcentaje de camas, pero no las puedes ocupar si no es para solicitantes de refugio, entonces nosotros decíamos no. Nosotros sabemos que no todos tienen papeles y si tenemos los recursos entonces los vamos a ocupar’’, explica.
KACY