La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que está abierta la mesa de diálogo entre el gobierno de México y agricultores de Michoacán, Jalisco y Guanajuato, después de que los trabajadores del campo se retiraron de las negociaciones en la Secretaría de Gobernación y bloquearon los accesos de la dependencia.
En la conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional, la mandataria precisó que las ventanillas de su gobierno están abiertas.
“El jueves viene el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, para que pueda platicar, vamos a platicar de varios temas relacionados con el campo.
“Sí, hay una propuesta que se les hizo, está abierta la mesa de trabajo y va a seguir la mesa de diálogo, hay una propuesta y están las ventanillas abiertas. Y el jueves se explica con todo detalle el secretario de Agricultura”, expuso.
Los agricultores de Michoacán, Jalisco y Guanajuato, anunciaron bloqueos carreteros de manera indefinida en al menos 24 entidades, tras no llegar a un acuerdo con autoridades federales para fijar en 7 mil 200 pesos el precio de garantía del maíz.
Tras levantar la mesa de diálogo que se extendió por tres horas y media, los productores intentaron ingresar a la fuerza a la Secretaría de Gobernación (Segob) y posteriormente cerraron con cadenas, por al menos una hora, todos los accesos a la dependencia.
Malestar entre productores agrícolas se está generalizando, advierten
El director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, señaló que los reclamos de los productores son para restaurar “un programa de comercialización como existía en el pasado” y subrayó que “van a seguir las protestas hasta que no haya un acuerdo definitivo entre las organizaciones de productores y el gobierno federal pues lo que se requiere son los recursos que entendemos que hay”.
En entrevista con Pamela Longoria para MILENIO Televisión, Anaya dijo que antes existían esquemas como Conasupo, ASERCA y la agricultura por contrato, pero que “desgraciadamente esos programas que daban certidumbre, ordenaban el mercado, fueron eliminados por el presidente López Obrador en 2019 y hoy estamos viviendo las consecuencias de no tener un programa que de certidumbre”, afirmó.
Señaló que en la reunión entre agricultores y autoridades de Gobernación no se completó un acuerdo, ya que “el gobierno ofreció un ingreso de 6 mil 50 pesos por tonelada, mientras que los productores demandan 7 mil 200 pesos”, cifra establecida recientemente para quienes poseen menos de cinco hectáreas en el sureste del país. Insistió en que “el Estado debe garantizar al productor un ingreso objetivo, como existía antes, un ingreso al bienestar que sea adecuado para que el productor siga haciendo renta”.
Advirtió que las protestas podrían extenderse a nivel nacional, pues el malestar “se está generalizando porque el reclamo no es nada más del bajío. Los demás productores del centro y norte se sienten excluidos de este precio que buscamos de garantía de 7 mil 200 pesos que satisface más sus necesidades de una mejor rentabilidad”.
Anaya expuso que el problema no solo es de precios, sino también del contexto internacional y de los costos internos ya que “en los últimos años los productores han incrementado los costos en más de un 46 por ciento y los precios han disminuido entre un 30 y 40 por ciento, por lo que el tipo de cambio también se ha ajustado a la baja, ellos reciben menos pesos”.
Sobre la posibilidad de alcanzar un punto medio, reconoció que “es todo el tema presupuestal”, pero confió en que el Congreso pueda reasignar recursos, pues señaló “se puede incrementar a 40 mil millones el presupuesto al programa de acopio al bienestar, para poder atender las demandas de los productores”. Ante la temporada de cosecha invernal ya encima, propuso, “negociar un ingreso al bienestar intermedio y reactivar mecanismos de cobertura ante la volatilidad de los precios”.
LP