A partir de hoy ya es oficial que la Constitución Política de Hidalgo reconoce a los animales no humanos como seres sintientes que poseen una conciencia propia, por lo que la entidad hidalguense forma parte de las seis legislaciones estatales que ya contemplan esta figura, de acuerdo con el decreto publicado este jueves 24 de julio en el Periódico Oficial del estado (POEH).
Por tanto Hidalgo se suma a la capital del país y los estados de México, Oaxaca, Colima y Durango que reconocen el derecho de los animales a nivel constitucional y que poseen una conciencia propia, lo que les permite percibir su entorno y ser capaces de discernir entre lo bueno y lo malo, sentir estados afectivos y experimentar dolor, placer y sufrimiento.
Tales entidades del país consideran en sus constituciones a los animales como seres sintientes y como sujetos de consideración moral, y obligan jurídicamente a las personas a respetar la vida y la integridad de los animales.
Decreto
Previamente avalado por el Congreso de Hidalgo y sancionado por 43 ayuntamientos al ser una reforma constitucional, el gobernador Julio Menchaca Salazar promulgó el decreto el 24 de julio, por lo que entró en vigor un día después este viernes.
Con esta reforma constitucional se considera a los animales “sujetos de tutela, garantizándoles con ello las condiciones óptimas que les provean altos niveles de bienestar, así como la preservación de su dignidad. En consecuencia, las personas y el Estado tienen la obligación de respetar y, en su caso, proteger la vida de todo animal, al evitar cualquier acto de negligencia, maltrato o crueldad en su contra”.
Hasta 30 reportes diarios de maltrato
El decreto señala que en Hidalgo, a pesar de los trabajos de activistas en pro de los derechos de los animales, y de acuerdo a la asociación Jauría de Balú, diariamente se reciben entre 20 y 30 reportes en los que la ciudadanía denuncia algún tipo de maltrato y abandono hacia animales de compañía.
Agrega que según datos de la organización Anima Naturalis Internacional (2023), aunque el gobierno de México y sus 32 gobiernos estatales cuentan con leyes penales y administrativas que regulan el maltrato animal, el país ocupa el primer lugar en Latinoamérica con mayor índice.
Se conoce que el índice de castigo por incurrir en actos de maltrato animal en México fue menor al 0.01 por ciento con menos del 0.02 por ciento de agresores remitidos a las fiscalías estatales en relación con el número total de denuncias y carpetas de investigación presentadas.
Recuerda que el estado mexicano ha adoptado tratados internacionales tales como la declaración universal de los derechos del animal, cuyo desconocimiento y desprecio provocan que el hombre cometa crímenes, además de que la Constitución Política del país asume un enfoque proteccionista al garantizar un trato adecuado y conservación de los seres vivos no humanos, señala el documento dado a conocer en el POEH.
El contenido de las leyes actuales sobre el daño hacia los animales es ambiguo, pues en muchos casos se tiende a conceptualizar los delitos cometidos contra ellos no como un ataque hacia seres vivos, sino una infracción que afecta a la propiedad, lo cual limita el verdadero alcance de la protección.
La iniciativa fue propuesta por el diputado del partido Verde Ecologista de México, Avelino Tovar Iglesias, quien en dicha ocasión argumentó que con esta denominación se incluye en la Constitución Política del estado que las personas y las autoridades tienen la obligación de respetar y proteger la vida de los animales, al evitar actos de negligencia, maltrato o crueldad para cualquier animal.