Elecciones

Morena replica pregunta clave presidencial para definir candidaturas y paridad

La condición del INE sobre la paridad de género le quitó a algunos aspirantes la posibilidad de participar por las futuras candidaturas a las gubernaturas en 2024.

La regla que Marcelo Ebrard peleó que definiera a la candidatura presidencial se replicó para repartir las gubernaturas y a la Ciudad de México. La persona que ganó la pregunta: "¿A quién preferirías como candidato o candidata de Morena?" fue decisiva al valer tres de los 10 puntos totales.

Sin importar si en el resto de la encuesta perdieron todo, con una gran o mínima diferencia, quien fue más votado en esa pregunta llegó a la final. Y las personas que ganaron en conocimiento, honestidad, compromiso y cercanía con Morena, si no fueron elegidas en esa pregunta, perdieron a un paso de obtener la candidatura.

La mayor sorpresa fue en Veracruz, donde Rocío Nahle, quien se pensaba que sería la mujer que arrasaría en las encuestas y no fue así. En la pregunta de cuánto la conocen los veracruzanos quedó en tercer lugar, pues fueron más conocidos Eric Cisneros, secretario de Gobierno, y Manuel Huerta, delegado de programas sociales.

En la encuesta realizada por Morena, apenas le ganó por cinco décimas a Manuel Huerta en honestidad; y 3.5 por ciento más, consideró que él sería mejor candidato que ella; 3.0 por ciento más dijeron que votarían más fácilmente por Huerta que por ella.

Pero en la pregunta decisiva, Nahle le ganó apenas con ocho décimas de Huerta, 16 puntos sobre 15.2, el único rubro que le dio la perfiló como la futura precandidata.

Esta pregunta fue clave para Morena porque pone en perspectiva la competencia real e interna entre los perfiles.

Tal se planteó para la contienda presidencial, ponderar por igual aspectos como el conocimiento no permitiría elegir a la persona más competitiva dentro de los aspirantes. 

Algunas personas podrían ser más conocidas por el cargo actual o por alguna coyuntura, pero el cara a cara podría dimensionar las preferencias más claras directamente hacia Morena.

En varias entidades, esta pregunta quedó muy cerrada, por lo que aplicar la regla de paridad fue más sencilla, pues las mujeres garantizarían el mismo nivel de competencia que el hombre.

Por ejemplo, en Guanajuato los resultados fueron más cerrados con apenas un punto, Ricardo Sheffield, con 24.4 puntos, y Alma Alcaraz, con 23.4.

En contraste con entidades donde la diferencia hizo imposible quitarle los espacios a los hombres, como Tabasco, donde Javier May fue seleccionado por 51.2 frente a los 14.5 de Yolanda Osuna; o Yucatán con Huacho Díaz Mena con 40.1 frente a 8.9 de Verónica Camino Farjat.

O Puebla, donde Alejandro Armenta, con 22.3, e Ignacio Mier, con 21.4,  frente a Claudia Rivera, con 11.9, la única entidad donde dos hombres obtuvieron los dos primeros lugares, lo que tampoco permitió darle paso a la mujer.

En la recta final la regla comenzó a complicar la distribución. Chiapas obtuvo porcentajes más cerrados, con 1.7 de diferencia; con 16.2 para Eduardo Ramírez y 14.7 para Sasil de León, lo que le dio posibilidades a Carlos Lomelí en Jalisco, pues su diferencia era de cinco puntos, con 23.9, frente a los 18.6 para Claudia Delgadillo.


EHR

Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo MILENIO desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.