El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, informó que algunas localidades que fueron víctima de la tragedia por derrumbes e inundaciones ya no podrán ser habitadas nuevamente por encontrase en zonas de riesgo.
Sin aún tener un número determinado de comunidades inhabitables, el mandatario ejemplificó con el caso de Chapula, en el municipio de Tianguistengo, de la cual se evacuó a todos sus habitantes, incluidas mascotas.
En este caso, continuó, se tiene el riesgo de que la comunidad se encontraba asentada en una parte plana, junto a un río, donde llegó el agua y se lo llevo todo “ya no hay casas”.
El mandatario pidió tiempo para definir cuántas y cuáles serán las comunidades inhabitables, pues dijo que inicialmente la atención está enfocada en el apoyo a la población.
Afirmó que levantarse de la tragedia no será de corto plazo, pero confió que con el respaldo e autoridades federales e incluso de la sociedad civil y organizada el estado se levantará de este desastre.
Comunidad de Chapula
De acuerdo con cronistas de la región, Chapula tenía alrededor de 500 años de existencia, pues incluso antes de la llegada de los españoles ya existía; hay documentos históricos que refieren que desde la época del postclásico tardío (1250- 1521) ya pertenecía y pagaba tributo al señorío de Metztitlán.
“Los pobladores españoles llegaron a lo que hoy es el municipio de Tianguistengo en 1536 y en 1548 escribieron un libro de carácter civil titulado “Suma de Visitas a los pueblos de la Nueva España”. En este documento, Chapula es mencionado como parte de la encomienda de Metztitlán”.