Comunidad

¿Quién es responsable? Los actores detrás de la gentrificación en CdMx

Parte 3: Qué hay detrás de la gentrificación

Más allá de señalar a los extranjeros, este fenómeno tiene múltiples responsables —algunos visibles, otros no tanto— que moldean el futuro urbano de México

En una mañana cualquiera en la colonia Juárez, un café de especialidad sirve flat whites a 90 pesos, mientras que en Xalapa, un antiguo barrio tranquilo, cada vez hay más apartamentos listos para 'expats'. Lo mismo ocurre en San Miguel de Allende, donde el español ha pasado a ser el segundo idioma en algunas zonas.

En todo México, la gentrificación avanza con fuerza, pero aún permanece una pregunta en el aire: ¿quiénes están detrás de este fenómeno? La respuesta no es simple ni se reduce a “culpar a los extranjeros”.

Es también una cadena de decisiones políticas, dinámicas del mercado inmobiliario, plataformas tecnológicas sin regulación y hasta el poder de la estética en redes sociales. 

¿Quiénes fueron los primeros actores de la gentrificación?

Antes de que los nómadas digitales llegaran con sus laptops y los anuncios de Airbnb dominaran los balcones del Centro Histórico, la gentrificación ya estaba en marcha. 

En entregas anteriores, MILENIO explicó que la gentrificación es un proceso de renovación y reconstrucción urbana, en el que personas de clase media o alta que “suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención”.

Aunque hoy se presenta como un fenómeno “moderno” o incluso espontáneo, sus raíces en México —y el mundo— están estrechamente ligadas a decisiones políticas, intereses inmobiliarios y dinámicas culturales que comenzaron mucho antes del boom turístico.

Como un proceso de renovación y reconstrucción urbana para darle el lugar a personas con mayor poder adquisitivo.
La gentrificación ha afectado a vendedores de la vía pública en CdMx | Especial

Los primeros responsables de la transformación urbana fueron los propios gobiernos locales. Bajo el discurso de “rescatar” o “revitalizar” barrios deteriorados, muchas administraciones lanzaron proyectos de renovación que, en los hechos, significaron el desplazamiento de miles de personas de bajos ingresos.

Otro actor clave fue el sector inmobiliario. Empresas constructoras, fondos de inversión y agentes de bienes raíces comenzaron a ver en barrios populares una mina de oro: terrenos baratos, alto potencial de plusvalía y una nueva clase media con ganas de mudarsea zonas con encanto”.

Esto ocurrió en colonias como la Roma, la Condesa, la Juárez o Santa María la Ribera, donde se demolieron vecindades para construir lofts y se promovieron nuevos desarrollos bajo un lenguaje de “renovación urbana”.

En la Ciudad de México, el caso más emblemático fue el rescate del Centro Histórico en la década de los años 90, cuando el gobierno capitalino y empresas privadas comenzaron a adquirir edificios antiguos para rehabilitarlos.

Este proceso se dio en diciembre de 1990, cuando se formalizó el Contrato Constitutivo con el que se creó el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México.

"Dentro de los principales fines de este fideicomiso se encuentra el promover, gestionar y coordinar (...) la ejecución de acciones, obras y servicios que propicien la recuperación, protección y conservación del Centro Histórico de la Ciudad de México...", se lee.

Los nómadas digitales y su participación en la gentrificación: ¿qué son?

De acuerdo con una investigación encabezada por David Navarrete Escobedo, profesor Investigador en Universidad de Guanajuato y especialista en gentrificación y turistificación, antes de la pandemia por Covid-19 era frecuente ver casos en los que personas extranjeras llegaban a países de América Latina con estatus de jubilados para instalarse en pueblos, playas y ciudades pequeñas.

Sin embargo, con la normalización del "trabajo remoto" y la llegada de personas extranjeras al país en búsqueda de políticas menos estrictas a raíz de la pandemia, cada vez más se comenzaron a registrar casos de nómadas digitales en la capital del país.

"Un nómada digital es una persona que cambia constantemente de lugar de residencia y que puede trabajar a distancia por medios digitales", explica Navarrete junto a Ryan Whitney y Aleksandra Krstikj, del Tecnológico de Monterrey.
Los nómadas digitales no están limitados por la ubicación | Especial
Los nómadas digitales no están limitados por la ubicación | Especial

Según explican, los nómadas digitales, señalados como principales actores de la gentrificación trasnacional, no solo buscaron escapar de restricciones sanitarias y lograr un balance entre la vida profesional y personal: también buscaron ventajas económicas de establecerse en ciudades de países de bajo ingreso.

"La categoría del nómada digital como actor de gentrificación transnacional estaría definida por su desempeño de trabajo remoto y por no manifestar intenciones de quedarse definitivamente en la ciudad elegida, lo que implica que no compra propiedades sino que las renta a corto y mediano plazo".

Para ello, toman en cuenta condiciones ambientales, urbanas y paisajísticas, ya que buscan localidades con características estéticas, patrimoniales, de conectividad y de movilidad llamativas.

El dato

El daño de los nómadas digitales

Navarrete señala que, derivado de la llegada de nómadas digitales, los servicios y productos de determinada localidad suben y "poco a poco van sustituyendo los establecimientos de proximidad por otros más especializados para la población flotante". "La privatización del espacio público es otro cambio visible producto de la presencia de nómadas digitales", señala.

El papel de Airbnb en la gentrificación

Lo que empezó como una plataforma para alquilar habitaciones de forma ocasional se ha convertido en uno de los principales motores de la gentrificación en muchas ciudades del mundo, incluida la Ciudad de México.

Airbnb y otras plataformas de renta de corto plazo han transformado barrios completos al convertir viviendas residenciales en hoteles disfrazados. Y con ello, han modificado no sólo el uso del suelo, sino también el rostro de las colonias.

La lógica es simple: para muchos propietarios, es más rentable alquilar un departamento por días a turistas extranjeros que por meses a un residente local. El resultado es una reducción del parque de vivienda disponible para habitantes permanentes, y un aumento sostenido en los precios de renta.

"Tenemos el aumento del precio de rentas por la conversiones de espacios habitacionales a unidades de Airbnb. Lo anterior tiene un impacto directo en el número de habitantes", señala Navarrete.

Una investigación de 2020 realizada por Raúl Anthony Olmedo Neri, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, refiere que en dicho año el 55.48% de los alojamientos de Airbnb de la Ciudad de México se encontraban concentrados en las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.

¿Qué ha dicho el gobierno de la CDMX sobre la gentrificación?

Desde el primer día de gobierno de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, la morenista aseguró que realizaría acciones contra la gentrificación; específicamente a favor de los jóvenes con el fin de pudieran rentar viviendas con opción a compra.

"Entre todos, tenemos que organizarnos para frenar la gentrificación en la Ciudad", declaró durante su toma de protesta.

En cuanto al tema de Airbnb, destaca que en octubre de 2024, el Congreso de la CDMX modificó las leyes de Turismo, Vivienda y Reconstrucción para que ningún inmueble en Airbnb pueda estar activo más de 180 noches al año.

Airbnb presenta 'Experiencias' y 'Servicios' | Especial
Airbnb ofrece otros productos como 'Experiencias' y 'Servicios' | Especial

​Si excede el 50 % de ocupación, pierde el registro automáticamente y deberá esperar un año para volver a inscribirse.

No obstante, aunque las leyes están aprobadas, su implementación está paralizada por amparos interpuestos por Airbnb y múltiples anfitriones, quienes alegan afectación económica y discriminación arbitraria.

En la próxima entrega, MILENIO explicará: ¿Quiénes son los más afectados por la gentrificación en México? 

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.