Comunidad

Comunidades indígenas presentan queja ante CEDHJ, buscan visibilidad

Solicitan la intervención de las autoridades municipales de los 125 municipios de la entidad para mejorar las condiciones laborales en las que se encuentran, garantizar el acceso a los servicios públicos y a la vivienda.

Con la finalidad de sumar esfuerzos en la lucha para visibilizar y mejorar las condiciones sociales en las que se encuentran las comunidades indígenas en Jalisco, presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), donde solicitan la intervención de las autoridades municipales de los 125 municipios de la entidad para mejorar las condiciones laborales en las que se encuentran, garantizar el acceso a los servicios públicos y a la vivienda.

“No tenemos lugar donde vender nuestros productos. Yo vendo café de Chiapas Y esa calidad de exportación donde yo puedo ayudar a mi familia de mi pueblo, pero necesitamos que el gobierno nos apoye y la sociedad nos ayude a la compra de nuestros productos porque también mi pueblo de eso come”, detalló Chiapas, un integrante de comunidad indígena.
“Es una zona irregular que no hemos tenido por parte del municipio y del gobierno del Estado la sensibilidad de regularizar esa zona es un polígono donde nosotros nos asentamos hace más de 45 años”, dijo por su parte Cortés de la comunidad Mixteca en Ferrocarril.

También enfatizaron en la nula representación de las comunidades indígenas en la política, por lo que piden, se les tome en cuenta en los puestos como servidores públicos, para velar por los intereses y derechos.

“Que se tenga una regiduría ya para que sean portavoz de los pueblos originarios y las comunidades indígenas porque de ahí es donde parte todo cómo va hacer para gestionar las políticas públicas y programas en beneficio a los pueblos originarios”, aseguró.

Los manifestantes, revelaron que las instituciones educativas y culturales, así como ayuntamientos no han hecho nada para garantizar la preservación de las lenguas indígena, situación que los pone en vulnerabilidad y en riesgo de desaparecer.

“Primero la dirección de Educación indígena en el estado de Jalisco a principio de años cumplió 30 años y no hay ningún solo libro escrito en lengua indígena tanto en wirarika como en náhuatl mucho menos en los demás pueblos debe haber en los municipios integrantes de pueblos indígenas para que estén abogando por esos derechos la educación. El derecho a la información no hay ninguno en todo el estado de Jalisco que nos den información en sus propias lenguas hay muchas personas que son monolingües que radicamos aquí permanentemente”, explicó, Victoriano de la Cruz

Actualmente con las clases en línea, las mujeres compartieron verse afectadas e incluso hay familias que han desertado por la falta de acceso a internet o de un artefacto electrónico.

MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.