Comunidad

Efectos de ciclones pueden llegar a centro de México y Puebla

Las temporadas donde se dan con más frecuencia estos fenómenos son del 1 de junio al 30 de noviembre en el Atlántico.

Cada año, en promedio, se pueden formar cinco ciclones que impactan directamente en México y que, sus efectos pueden llegar hasta estados como Puebla con intensas lluvias que generan acumulación de humedad.

Carlos Alberto Cota Ibarra, meteorólogo operativo de la Secretaría de Marina Armada de México, destacó que, en promedio, 2.9 ciclones entran por el océano Pacífico y 1.8 por el océano Atlántico, los cuales, impactan de manera directa en territorio nacional.

Las temporadas donde se dan con más frecuencia los fenómenos meteorológicos son del 1 de junio al 30 de noviembre en el Atlántico y del 15 de mayo al 30 de noviembre en el Pacífico Nororiental.

Durante su participación en el VIII Congreso Caminos de la Sustentabilidad, organizado por el Consejo Estudiantil de Representantes la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, ReverdeCER, de la Universidad Iberoamericana Puebla, Cota Ibarra destacó que los impactos significativos de los ciclones son las lluvias torrenciales, tornados, vientos fuertes, inundaciones y la marea de tormenta.

“Estas inclemencias suelen debilitarse gracias a las cadenas montañosas que existen en el país. Sin embargo, cada año, al menos, cinco ciclones que impactan directamente en México. Si bien estas cifras resultan reveladoras y útiles para el control estadístico de los ciclones tropicales, no son una ley universal que se cumple año con año. Más bien, estos acercamientos numéricos permiten a las autoridades de primera respuesta y a la sociedad estar listos ante cualquier desastre natural. En caso de requerirlo, la secretaría activa el Plan Marina para brindar auxilio a las comunidades afectadas por desastres naturales”, comentó.

Los huracanes, al ser de mayor intensidad, cuentan con métricas específicas para ser estudiados y categorizados. Su intensidad se mide con la escala Saffir Simpson, conformada por cinco categorías distintas que van de menor a mayor, dependiendo de la velocidad del viento.

“Si son corrientes menores a 119 kilómetros por hora, se localizan en la categoría uno; si sobrepasan los 249 kilómetros por hora, en la cinco. De la misma forma, su tamaño es un dato estadístico importante, cuyas categorías son: muy pequeño/enano, pequeño, mediano/medio, grande y muy grande. Esto no define el daño que puede hacer, pues todo dependerá de la vulnerabilidad del territorio al que el fenómeno llegue”, resaltó.

Entre los fenómenos meteorológicos que pueden afectar a estados como Puebla se encuentran los frentes fríos que, aunque no son del todo destructivos, impactan en la sociedad al frenar actividades económicas como la ganadería al originar sequías en los campos o congelar las cosechas.

“Este fenómeno se origina porque una masa de aire frío se desplaza de forma abrupta y constante, lo que crea una baja considerable de la temperatura”, destacó.

A la par, existen fenómenos como los ciclones tropicales, también llamados sistemas de baja presión por las condiciones de presión atmosférica que los origina. Los ciclones tropicales se caracterizan por formarse en los mares cálidos en los que se presentan nubes abundantes, lluvias, chubascos y tormentas eléctricas.

“Los ciclones tropicales se categorizan dependiendo de la intensidad de los vientos, donde el más bajo es la depresión tropical con vientos de menos de 62 kilómetros por hora. Le sigue la tormenta tropical, cuyas corrientes van de 63 a 118 kilómetros por hora, y por último están los huracanes, con ráfagas que rebasan los 119 kilómetros por hora”, explicó.

Por último, Cota Ibarra destacó que México es uno de los países con más ciclones tropicales y frentes fríos del mundo, debido a su posición geográfica y relieves. “Los daños a la salud y a la infraestructura de las ciudades los convierten en los fenómenos meteorológicos más poderosos y destructivos, por lo que la desinformación y los mitos a su alrededor son frecuentes”.

AAC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.