La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México presentó el viernes su informe de actividades del 2024 en donde se dio a conocer que durante ese periodo se emitieron 15 recomendaciones a distintas instituciones siendo las que más recibieron la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Subsecretaría de Sistema Penitenciario con 5 recomendaciones cada una.
En el caso de la SSC de manera individual, sus recomendaciones fueron por violaciones al derecho a la vida por personal de la policía capitalina, por tortura durante la detención ilegal y arbitraria de una persona joven y por la detención ilegal y arbitraria de una persona, así como tortura infligida a una niña y su familia; situaciones en las cuales se acreditaron 5 víctimas directas y 9 víctimas indirectas.
Asimismo, hubo otras dos recomendaciones en conjunto con otras dependencias, en el caso de una junto con la Secretaría de Movilidad los motivos fueron sobre los derechos a la propiedad privada y a la buena administración pública; y en la otra fue en conjunto con la Fiscalía General de Justicia Capitalina, sobre la detención arbitraria y tortura sexual en agravio de mujeres jóvenes, en las cuales se acreditaron 4 víctimas directas y indirectas.
Sobre estas recomendaciones las autoridades a las cuales se les pidió su consideración en dos de los casos si fueron aceptadas, en dos hubo reconsideración y en una no fue admitida que fue en el caso de la tortura sexual en agravio de mujeres jóvenes, recomendación en la cual fue señalado junto con la Fiscalía.
Respecto a las recomendaciones emitidas a la Subsecretaría de Sistema Penitenciario estas fueron emitidas por omisión de garantizar una vida libre de violencia a mujeres privadas de la libertad, omisión en el deber de cuidado del derecho a la vida de una persona privada de la libertad, tortura como forma de castigo y ejercicio de poder en contra de una persona privada de la libertad, tortura como forma de castigo infligida a una persona privada de la libertad y uno por violaciones al derecho a la integridad personal de personas privadas de la libertad.
En el caso de estas recomendaciones se acreditaron siete víctimas indirectas y tres indirectas, en el caso de estas todas fueran aceptadas por la dependencia lo cual significa el reconocimiento de los hechos de violencia denunciados.
Además en el caso de las otras cinco, tres de ellas fueron al INVI por el derecho a la seguridad jurídica de los grupos de atención prioritaria, el derecho a la seguridad jurídica de los grupos de atención prioritaria y el derecho a la seguridad jurídica en la tenencia de la vivienda, una de ellas a SACMEX sobre violaciones a los derechos humanos a la vida y a la ciudad y una de ellas a la alcaldía Cuauhtémoc sobre el derecho humano a la cultura de los barrios en su relación con el derecho a la ciudad.
LG