Comunidad

La apicultura como forma de vida para pareja de emprendedores en Pachuca

Como expertos en miel, aseguran que si color lo determina la floración de la zona donde se produce

A Wendy García Cázares no le gustaba la miel, pero hace poco más de 12 años su esposo, Mario Leyva, tomó la decisión de dedicarse a la apicultura y entonces todo cambió. 

Dice que él es médico veterinario y, cuando decidió empezar con la apicultura, se puso a estudiar y a comprar sus abejitas, “recuerdo que cuando llegó a la casa con sus cubetas de miel yo dije ‘qué horror, a mí no me gusta’, y cuando empiezo a ayudarle en la realización del proceso y la pruebo, me sorprendí porque estaba muy rica, ahí fue cuando caí en la cuenta de que las mieles son diferentes y también empecé a prepararme. Luego vinieron una serie de capacitaciones por parte del gobierno del estado y acudimos a congresos… ha sido práctica y un constante proceso de capacitación”.

Wendy afirma que no es una actividad difícil, aunque a veces sí es pesada, especialmente en la temporada de cosecha porque hay que estar al pendiente y cada 15 días ir con las abejas y hacer la recolecta: “no solo se trata de cargar una caja, sino que a veces son 30 o 40 cajas donde cargas con la miel, de ahí el proceso es que una vez que tenemos recolectadas las alzas (cajas con sus correspondientes panales que se colocan sobre la cámara de cría para que las abejas almacenen miel); luego vamos a la planta donde hacemos el proceso de extracción, desoperculamos (es el procedimiento mediante el cual se remueven los opérculos de las celdas del panal para extraer la miel y la cera), extraemos la miel y la dejamos sedimentar para luego poder filtrarla y envasarla.

Empresa familiar

La suya es una empresa en la que participan además cuatro de sus familiares y otras cuatro personas les apoyan en todo el proceso.

Wendy explica que con las colmenas se puede producir miel, polen, jalea real, propoleo, cera de abeja y veneno. En “Apiley”, su empresa, “tiene un proceso de calidad porque utilizamos cofias y llevamos a cabo todo el proceso de manera higiénica para no contaminarla”.

Mieles y flores

Para Wendy, el cuidado de las abejas es una actividad muy bonita, pero explica que ellos se dedican a la trashumancia, es decir, mueven apiarios de un lugar a otro para obtener diferentes tipos de miel: en San Agustín Tlaxiaca, producen la de mezquite y la miel mantequilla (es aquella con una particular consistencia ya que es cultivada y almacenada con control de temperatura y humedad), huizache y canola; en Huehuetla es de floraciones de cítricos y café. 

“El origen va a determinar color y sabor de la miel, porque la gente piensa que toda es igual y no, son colores y sabores muy diferentes, de acuerdo con la floración de la región donde ubican los apiarios. Todas son ricas y, en cuanto a propiedades, todas tienen lo mismo: es antiséptica, anti-inflamatoria, cicatrizante, nutritiva y tiene muchos beneficios, así que cualquier miel te va a ayudar, la única diferencia es el color y sabor por el tipo de flor”. 

Dice que la que ellos producen se le conoce como miel cruda porque no tiene un proceso de calentamiento, “lo que hago es que la mantengo en mis tambos, no se cristaliza por el tipo de ambiente en que la tengo, por eso es que mieles de clima tropical tardan de uno a seis meses en cristalizar y las mieles de climas secos, con menor humedad ambiental, se cristalizan hasta en tres, cuatro o cinco días”.

Pero, ¿cómo identificar cuando una miel es pura? En primer término, dice Wendy, el envase del producto debe contar con su respectiva etiqueta con los datos del productor o la empresa y esa es una garantía; en segundo lugar, cuando veas miel que ya está cristalizada es una característica de que es auténtica, al cabo del tiempo va a cristalizar, es un proceso por el que pasa de su estado líquido a sólido y así lo llamamos los apicultores; de hecho, visto a través del microscopio, se ven pequeños cristales, hay mieles en los que son muy finos, otros medios y otros muy gruesos, como si fuera azúcar, y cristalizan de acuerdo con el origen floral o la región donde se produjo.

La miel se puede identificar por el sabor, el color o el aroma, hay gente que vende algo similar a la miel en el mismo precio que nosotros pero no es lo mismo.

Otro método muy sencillo es que a una servilleta se le coloca una gota de miel y si se queda intacta es auténtica, pero si el papel se va humedeciendo, no lo es. 

Las colmenas

En Apiley tienen solo un tipo de abeja, la común (apis mellifera) y aunque pueden ser algo agresivas pueden mantenerlas dóciles: “hay criaderos de abejas reinas, nosotros vamos a uno, compramos un determinado tipo de reina, muy dócil, y cuando llega al apiario se cambia por la abeja reina muy agresiva, entonces la colmena cambia y cada caja se vuelve más dócil. Si yo no cambio la abeja reina, que regularmente se hace cada seis años o cada dos dependiendo la agresividad, no van a ser dóciles. Entonces llego al apiario, hago mi cambio y son tranquilas. Si cuando llego se me avientan entonces cuando debo hacer cambio de reina para asegurar su docilidad”. 

Wendy explica que hay muchas razas de abejas y que una reina puede costar entre 200 y 220 pesos y, aunque lo ideal es que ellos críen sus propias reinas, les resulta medio complicado por las distancias, por eso prefieren comprarlas con proveedores reconocidos en lugares como Nayarit, Puebla e incluso Hidalgo, porque hay gente que se dedica exclusivamente a esa actividad.

A partir de ellas, en “Apiley” venden miel, propóleo y polen; la cera de abeja y el veneno es medio complicado, solo lo venden cuando les encargan; además, a partir de esos productos se pueden elaborar otras cosas. Explica que el propóleo es una resina que recolectan de las cajas y lo dejan macerar en alcohol de caña para posteriormente envasarlo y se hace una tintura; además, “tenemos dulces, gomitas, perlitas y tubitos de miel, así como una línea de productos a base de la colmena, como cremas con jalea real, miel, cera y cosméticos como bálsamo labial y jabones”.

En redes sociales se les puede ubicar como Apiley, aunque también pueden comunicarse a través de whatsapp al 771 1601676.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.