Juan Manuel Batres Campos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Hidalgo, señaló que las tiendas de origen chino afectan al comercio local con una competencia desleal y productos desechables.
Huejutla, Tulancingo, Mixquiahuala, Ixmiquilpan y Pachuca son los municipios de Hidalgo donde estas tiendas operan o han intentado instalarse en medio de la inconformidad de los comerciantes locales, de acuerdo con una revisión de notas periodísticas.
Incluso, Batres Campos detalló que las tiendas chinas ya empiezan a expandirse hacia otras regiones de la entidad, como Zacualtipán y Ciudad Sahagún.
Para el dirigente empresarial, la producción asiática es a gran escala con productos muy baratos. Para “nosotros como empresarios es una competencia desleal, porque no podemos tener en esas condiciones a nuestros colaboradores”, dijo en entrevista telefónica.
Un ejemplo
En el Centro Histórico de Pachuca, sobre la calle Mariano Matamoros, se encuentra una tienda china, la cual es una gran bodega que conserva parte de la fachada de lo que fue el hotel Noriega.
En la entrada principal pegaron cartulinas con los siguientes mensajes: “Mansa te invita a formar parte de nuestro equipo. Solicitamos vendedores de piso. Fijo o por temporada, ambos sexos, edad de 18 a 25 años, presentar solicitud elaborada, copia INE, buen trato con la gente, facilidad de hablar, buena presentación, ganas de trabajar. Informes aquí”.
Otros anuncios señalan que en el lugar no hacen devoluciones en efectivo, ni de productos como lencería y maquillaje por cuestiones de higiene; además de que se prohibe entrar con bolsas de mano o mochilas.
El sitio es atendido por jóvenes originarios de la zona metropolitana de Pachuca y también por personas con rasgos asiáticos, quienes son las encargadas de coordinar a los trabajadores y vigilar el acceso.
Audífonos, relojes, termos, platos, juguetes, espejos, marcos para cuadros, artículos de papelería y de cocina, ropa, cinturones, perfumes, maquillaje, herramienta como llaves inglesas, mazos, correas para perros, focos y lámparas son algunos de los productos que se ofertan.
“Son productos desechables, en muchos de los casos de poca duración, lo cual va en detrimento de fabricantes nacionales que no pueden competir con estas empresas que se vuelven globales”, dijo durante entrevista Batres Campos.
Explicó que el comercio chino ha incrementado sus importaciones hacia México, pero no así las exportaciones, lo cual ha provocado un gran desajuste.
“Estas tiendas afectan al comercio local que no puede competir ante ellas. Posiblemente no pueda igualar los costos de producción que ellos tienen”, dijo.
¿Estrategia?
Ante ello, es vital que autoridades apoyen a las micro y pequeñas empresas, además de imponer aranceles más altos a estos productos para que los nacionales obtengan una mayor demanda, propuso Batres Campos.
Por tanto, no solo los municipios son los encargados de regular las tiendas chinas con la expedición de licencias de funcionamiento, ya que también compete a las aduanas al tratarse de importaciones, opinó.
Incluso, los propietarios de las tiendas chinas se asocian con un mexicano para abrir un establecimiento de este tipo. “Por eso (la responsabilidad) va más allá del municipio”, expuso.
Este tipo de tiendas, agregó, incrementaron sus ventas durante el fin de año en detrimento de los pequeños y tradicionales comerciantes, tales como fabricantes de textiles y venta de ropa.
Como antecedente, en octubre de 2022 comerciantes del mercado de Mixquiahuala protestaron contra la apertura de una tienda china en el municipio. La alcaldía respondió que la tienda incumplió requisitos para obtener la licencia de funcionamiento.
Además, en mayo de 2024 locatarios de Tulancingo instalaron un plantón frente a un inmueble donde se pretendía instalar una tienda china y en Huejutla durante octubre de dicho año la Fiscalía General de la República (FGR) clausuró un establecimiento de origen asiático; sin embargo, fue reabierto semanas después.
En octubre de 2024 la FGR clausuró una tienda de origen chino en la Plaza La Joya de Pachuca, ubicada en el bulevar Everardo Márquez, luego de detectar venta de productos presuntamente apócrifos. Actualmente opera con normalidad.
Y Escudero fuera de México
MILENIO buscó a Luis Miguel Escudero, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servytur-Pachuca, para conocer las estrategias para proteger el comercio local de las tiendas chinas; sin embargo, contestó vía mensaje de texto que no se encontraba en México.