Con el avance acelerado de la tecnología y la digitalización de prácticamente todos los aspectos de la vida diaria, nadie está exento de sufrir un ciberataque. Así lo advierte César Hernández Reynoso, director de servicios digitales para la Universidad Panamericana.
“Desafortunadamente están ocurriendo muchas oleadas de ataques y cada vez se conocen más, la verdad es que cuando una persona o una empresa es vulnerada, es violentada”, explicó el especialista.

Uno de los casos más recientes y alarmantes en Jalisco fue la filtración de más de 33 mil archivos con información sensible del Hospital Civil de Guadalajara, los cuales fueron puestos a la venta en la red por un ciberdelincuente que se identifica como Kazu. Para Hernández Reynoso, este tipo de situaciones son más comunes de lo que la mayoría cree.
¿Qué pueden hacer los delincuentes con nuestros datos?
El experto subraya que cualquier persona que entregue su información personal a terceros —empresas, plataformas, sitios web— se expone al riesgo de un robo de datos.
“Nadie estamos exentos, si yo no capturo información en fuentes, aplicaciones, páginas web o servicios, corro menos riesgos. Pero si lo hago, ya no tengo el control”, comentó.
Además, el uso de inteligencia artificial ha amplificado el impacto de estos delitos, los criminales pueden manipular los datos robados de múltiples formas, desde suplantación de identidad hasta fraudes financieros y extorsión.
“Ahora con la ayuda de la inteligencia artificial se recargan para hacer este mal uso de información o de datos”, advirtió Hernández Reynoso.
Aunque existen instancias como la policía cibernética en cada entidad del país, la legislación sigue rezagada frente a la rapidez con la que evolucionan los delitos digitales, el especialista señala que aún no hay sanciones claras ni suficientes para castigar estos actos.
“Está comenzando a normarse el mal uso de elementos cibernéticos, como una cuenta, un celular, una computadora. Algo que tenga que ver con redes sociales o el ciberbullying, pero normado no significa penalizado”, explicó.
¿Qué deben hacer las autoridades?
Ante la imposibilidad de recuperar la información robada o eliminarla de internet, Hernández Reynoso considera que la prioridad para el gobierno debería ser fortalecer la infraestructura digital del país.
“No se puede eliminar o quitar lo que ya fue expuesto, lo que el gobierno puede hacer es tomar acciones que mejoren la estructura de la infraestructura informática”, afirmó.
Mientras tanto, la mejor defensa para usuarios e instituciones sigue siendo la prevención: cuidar qué datos se comparten, con quién, y bajo qué condiciones.
MG