La secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodróguez, aseguró que para aplicar en la Ciudad de México la Ley de Amnistía, y evitar contagios en los penales del país, es necesario que pasen quizá semanas debido a que deben dar su aval el Congreso local y el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
“Aún no contamos con un estudio para determinar qué personas podrían alcanzar el beneficio de esta nueva ley, además, falta todavía algún tiempo, algunas semanas no lo sé, porque tiene también que ser aprobado por el Congreso local”, dijo.
En videoconferencia, señaló que “sabemos todavía los tiempos del Congreso y más bien tenemos que contar con el apoyo del propio Tribunal Superior de Justicia, y tendrá que contar con la participación de la propia Fiscalía General de Justicia de la ciudad”.
Refirió que el gobierno capitalino está esperando dar los primeros pasos “como la integración de la Comisión, entre otras cosas, falta todavía, pero estaremos atentos para ver cuál es la directriz que nos señalan, lo único es que tenemos que darle cumplimiento a la Ley”.
Cabe recordar que el Congreso de la Ciudad de México suspendió actividades hasta el 30 de mayo, sin embargo, se aprobó poder legislar vía plataformas de internet, por lo que Rosa Icela Rodríguez, reiteró que “no se los tiempos yo tendría que esperarme precisamente para ver cuál es la decisión que tienen los señores legisladores, estamos en espera de lo que nos marca la Ley”.
En tanto, aclaró que los 78 internos liberados de los 13 centros penitenciarios capitalinos el pasado 16 de abril, si bien en cierto se trató de personas en situación de vulnerabilidad, ya tenían tiempo en busca de la preliberación.
“Las primeras personas que liberó el Poder Judicial, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México es un listado de personas que ya venían revisando sus expedientes, así que no eran nuevos casos, ya venían desde noviembre (del año pasado), cuando no aparecía todavía el tema de la pandemia”.
Acotó que estas fueron a personas indígenas, a mujeres adultas mayores, “una cantidad de personas que pertenecen a comunidades y que sean población vulnerable”.
bgpa