Política

Acuerdan gobierno y refresqueras reducir alza del IEPS a bebidas 'light' para 2026; baja de 3.08 a 1.5 pesos por litro

Industria refresquera buscó diálogo con las autoridades para buscar una solución en el nuevo impuesto a bebidas azucaradas; de esto hablaron.

El gobierno federal y la industria refresquera acordaron mantener el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 1.64 a 3.08 pesos por litro en bebidas azucaradas para 2026, para aplicar solo 1.50 pesos por litro de ese gravamen en bebidas sin azúcar o de bajo contenido calórico, a cambio de que los productores reduzcan la densidad de calorías de los refrescos y promuevan la migración de los consumidores a bebidas conocidas como light o cero.

En conferencia de prensa conjunta en la Cámara de Diputados, el secretario de Salud, David Kershenobich; el subsecretario Eduardo Clark, así como representantes de la industria y el coordinador de Morena de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, hicieron el anuncio para hacer frente a la crisis de salud pública por enfermedades como la obesidad y la diabetes.

“Sobre el IEPS, nada más para recalcar. Originalmente el proyecto económico venía la propuesta del Ejecutivo en 3.08 (pesos) por litro, homologado a calóricos. La propuesta consideración de la cámara es mantener azucarados y calóricos en 3.08, y subir de cero y pasarlo a 1.5 los no calóricos, es decir, más o menos la mitad el número redondos”, expuso Clark.

El pleno de la Cámara de Diputados discutirá y votará en su sesión de este jueves las reformas la Ley de los IEPS, como parte de la Miscelánea Fiscal para 2026, y en ese marco se presentará una reserva para incorporar el acuerdo, anticipó Monreal.

Clark explicó asimismo las expectativas en materia de salud con la eventual reducción del consumo de bebidas con azúcar y, en su caso, la migración a productos de bajo contenido calórico.

“Llevamos desde 1982, donde año con año la diabetes es peor que el año anterior la obesidad es peor que el año anterior, es decir, una curva creciente en enfermedades cardiometabólicas. Conceptualmente, y para que lo tengan claro los que no escuchen, la meta de esta administración es que, en 2030, por primera vez en 40 años, no tengamos un incremento de la carga de enfermedades cardiometabólica y tengamos de hecho una reducción”, dijo.

Reconocen problemáticas a la salud pública

En su turno, en representación de la Asociación Mexicana de Bebidas, Andrés Massieu Fernández reconoció el problema de salud pública por múltiples factores y expresó el compromiso de las refresqueras de reformular sus productos y promover el mercado de bebidas reducidas y sin azúcar, fortaleciendo además su autoregulación publicitaria.

Por la empresa, Coca-Cola, Patricio Caso anunció la decisión de reducir 30 por ciento del contenido calórico de sus productos de manera escalonada, con la meta de alcanzar en un año 70 por ciento del volumen comercializado en todo el país, además de promover la migración del consumo hacia bebidas bajos en calorías.

No obstante, el grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados calificó el acuerdo como una “cortina de humo”, pues a su juicio no se trata de una política de salud púbica, sino recaudatoria, mediante el nuevo impuesto a las bebidas ligth y cero, pues hasta este año no estaban gravadas con IEPS y a partir de 2026 los consumidores deberán pagar 1.50 pesos por litro.

Organizaciones denuncian que impuestos saludables son insuficientes

Organizaciones civiles protestaron este jueves frente a la Cámara de Diputados para exigir que se modifique la reforma al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aprobada por el Congreso, al considerar que los llamados “impuestos saludables” son insuficientes para reducir el consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, y para cubrir los costos en salud que generan estos productos.

La manifestación fue convocada por las asociaciones Salud Justa Mx, Coalición México Saludable, Red de Acción sobre Alcohol (RASA), ContraPeso y Seraj, que advirtieron que los incrementos aprobados por la Cámara Baja no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

“Con esta propuesta no se logrará reducir la prevalencia del tabaquismo ni financiar adecuadamente la atención médica derivada de sus consecuencias”, señalaron en su pronunciamiento público.

Este jueves se llevó a cabo una reunión entre funcionarios de Salud y empresarios refresqueros para llegar a un acuerdo sobre bebidas azucaradas; esto dijeron.
Gobierno federal y empresas refresqueras se reúnen en San Lázaro | Especial

Datos económicos y de salud muestran brecha entre recaudación y costos médicos

Jonathan Hernández Reséndiz, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que “el aumento de los impuestos al tabaco constituye la estrategia más costo efectiva para abordar dos grandes retos en México: la protección de la salud pública y el fortalecimiento de las finanzas públicas”.

De acuerdo con la propuesta de la Secretaría de Hacienda, el impuesto específico subiría de 0.64 a 0.85 pesos por cigarrillo y el valor pasaría de 160 a 200 por ciento.

“Hasta 2030 estaríamos alcanzando la carga fiscal mínima que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que es del 75 por ciento”, precisó.

Hernández Reséndiz advirtió que “los costos atribuibles al consumo de tabaco ascienden a 127 mil 855 millones de pesos, pero si tomamos los cálculos de Economics for Health, estos costos pueden llegar hasta 214 mil millones de pesos.

Los costos de salud superarían la recaudación esperada por IEPS en más de 65 mil millones de pesos”.

Asimismo, alertó sobre recortes presupuestales: “Para 2026, el presupuesto en salud equivale al 3.4 por ciento del PIB, muy por debajo del 6 por ciento que recomienda la OMS. En salud mental habrá un recorte de 2.5 por ciento y en prevención de adicciones, de 2 por ciento respecto a 2025”.

Las proyecciones del CIEP muestran que, con la propuesta actual, la recaudación por IEPS al tabaco alcanzaría 62 mil 792 millones de pesos, mientras que el costo en salud derivado del tabaquismo supera los 127 mil millones.

En contraste, la propuesta de incrementar tres pesos por cigarrillo (respaldada por la Iniciativa Bloomberg) elevaría la recaudación a 78 mil 358 millones, reduciría el consumo en 31 por ciento y permitiría financiar programas de salud mental y prevención de adicciones a niveles previos al recorte.

Organizaciones civiles rechazan legalizar productos de nicotina

Durante la conferencia “Las juventudes reaccionan ante el dictamen del IEPS”, Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx y vocero de la Coalición México Saludable, señaló que “la propuesta de Hacienda avanza, pero su gradualidad le resta efectividad. Aumentar los impuestos a tres pesos por cigarro podría reducir el consumo en 41.3 por ciento y evitar 73 mil 746 muertes prematuras en diez años”.

Agregó que la medida permitiría “ahorrar 131 mil millones de pesos en atención médica y 86 mil millones por pérdida de productividad laboral, además de aumentar los ingresos fiscales en 176 mil millones de pesos durante una década”.

Ochoa advirtió que el dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda introduce una nueva categoría fiscal para “otros productos que contengan nicotina”, lo que en los hechos “legaliza productos novedosos nocivos como las bolsas de nicotina y el tabaco calentado, sin evidencia científica sobre sus daños y en contradicción con las reformas constitucionales que prohíben cigarros electrónicos y vapeadores”.

Este jueves se llevó a cabo una reunión entre funcionarios de Salud y empresarios refresqueros para llegar a un acuerdo sobre bebidas azucaradas; esto dijeron.
Manifestación contra bebidas azucaradas | Especial
“Esta disposición contraviene las reformas a los artículos 4 y 5 constitucionales publicadas en enero, que prohíben la comercialización de productos de nicotina”, insistió.
“Reconocer una equivalencia entre un cigarro y ocho miligramos de nicotina abre el riesgo de doble tributación y de un conflicto constitucional”.

El activista también alertó que el dictamen reduce el impuesto al valor del 200 al 100 por ciento, “una decisión que, en los hechos, implica una reducción de hasta 5 por ciento en los gravámenes previstos hacia los productos de tabaco y nicotina”.

Juventudes piden mayor control y vigilancia

América Villanueva, representante de Voces Jóvenes por el Derecho a la Salud, denunció la falta de regulación sanitaria sobre los nuevos productos con nicotina. “No es innovación, es una nueva trampa con el mismo veneno. Las bolsas de nicotina se venden sin control, sin especificar la cantidad de nicotina y con empaques que imitan dulces para atraer a niñas, niños y adolescentes”, afirmó.

Exigió a las autoridades que “la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) vigile la publicidad, la promoción y la exhibición de estos productos, y que las y los diputados legislen sin conflicto de interés para proteger la salud de la población mexicana”.

Por su parte, Ochoa puntualizó que “las bolsas de nicotina que se comercializan en México tienen concentraciones de entre 1.5 y 8 miligramos, pero en el mercado internacional hay versiones de hasta 30 miligramos. Son productos diseñados para generar adicción en adolescentes”.

Urgen etiquetar recursos y reforzar política sanitaria

Los especialistas y organizaciones coincidieron en que los recursos del IEPS deben etiquetarse de manera específica para programas de salud mental, prevención y atención de adicciones. “Actualmente estos recursos no están etiquetados; no se sabe con certeza su destino. Es fundamental garantizar transparencia y trazabilidad”, sostuvo Hernández Reséndiz.

“El objetivo debe ser claro: que el dinero proveniente de estos impuestos se destine a reparar los costos atribuibles al consumo de tabaco”, destacó.
Este jueves se llevó a cabo una reunión entre funcionarios de Salud y empresarios refresqueros para llegar a un acuerdo sobre bebidas azucaradas; esto dijeron.
Organizaciones protestan afuera de Cámara de Diputados | Especial

Estudios presentados durante la conferencia y la manifestación frente a la Cámara de Diputados mostraron que el incremento de tres pesos por cigarrillo permitiría un aumento de 26 por ciento en la recaudación y una disminución sustancial en el consumo, mientras que la carga fiscal actual mantiene a México por debajo de los estándares internacionales.

Las organizaciones reiteraron su llamado al Congreso de la Unión para fortalecer la política fiscal y sanitaria, evitar regresiones legales en materia de control del tabaco y proteger el derecho a la salud de las juventudes mexicanas.

¿Por qué buscan aumentar el impuesto a los refrescos?

De acuerdo con el gobierno, el aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, tenía el objetivo de bajar 7 por ciento su consumo y recaudar 41 mil millones de pesos, para destinarse al sector salud.

La atención de enfermedades relacionadas con sobrepeso y obesidad —causadas en parte al consumo de estas bebidas— pueden colapsar el Sistema de Salud del país, ya que se destinan 179 mil millones de pesos.

Reunión entre Salud y empresarios refresqueros | EN VIVO

Impacto directo de los 'impuestos saludables'

Los impactos socioeconómicos de esta medida serían en primer lugar a los consumidores afectando su poder adquisitivo, así como a la producción, lo cual derivaría en pérdida de empleos directos e indirectos en toda la cadena de valor de la industria.

Por lo tanto, las empresas buscaron diálogo con las autoridades para que, en hechos basados en la ciencia y en la evidencia, se encuentren soluciones integrales que atiendan esta problemática.

LG/PNMO

Google news logo
Síguenos en
Fernando Damián
  • Fernando Damián
  • Reportero de MILENIO desde 2004. Especializado en periodismo parlamentario, con el privilegio de registrar y relatar episodios históricos desde primera fila en el Congreso de la Unión. Egresado de la FES-Acatlán UNAM. Disfruto la lectura, el cine y la música.
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.