Policía

Corte 'batea' proyecto de ministro Alcántara Carrancá sobre reforma judicial

Ministro
La mayoría de los ministros no estuvieron de acuerdo con la reforma judicial.
, Silvia Arellano, , , Carlos Vega, y Raúl Ruiz

Este martes 5 de noviembre, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discuten el proyecto de Juan Luis González Alcántara Carrancá, que propone invalidar la elección de jueces y magistrados a través del voto popular. 

¿Qué dice el proyecto del ministro Alcántara Carranca?

El lunes 28 de octubre, Alcántara Carrancá propuso a la SCJN  invalidar la elección de jueces y magistrados a través de voto popular, sin embargo, dejó viva la elección de ministros por el mismo método.

El togado presentó su proyecto de sentencia sobre la acción de inconstitucionalidad y sus acumuladas que presentaron los partidos políticos nacionales PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, en el que también propone que se invalide la figura de jueces sin rostro, así como el método de selección de candidatos a juzgadores federales. 

¿Cuáles son los puntos que se van a debatir hoy?

Entre las propuesta que hizo el ministro y que se esperan discutir hoy destacan: 

  • Que se mantengan en su cargo los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hasta 2027, como ordena la reforma a la Constitución y después se dé paso a su elección por voto popular.
  • Que se mantenga el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
  • La posibilidad de que se anulen los comités de evaluación, el método de selección de candidatos a juzgadores federales y la reforma al artículo 107 que impide otorgar suspensiones con efectos generales contra leyes.


  • 00:07

    ¿Quién es Alberto Pérez Dayán? 

    Dayán
    El ministro Dayán fue calificado como cobarde por parte de Alito Moreno (Diseño: Rafael Mejía).

    Alberto Pérez Dayan nació el 13 de diciembre de 1960 en la Ciudad de México. Cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad La Salle, titulándose en 1984 con mención honorífica.  El 22 de noviembre de 2012, el Senado de la República lo designó ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cargo que asumió el primero de diciembre.

    Es miembro de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, fundador del Claustro de Doctores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la international Legal Honor Society of Phi Delta Phi y Miembro del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México.

    Además, es autor de los libros: Ley de Amparo y su Jurisprudencia (18ª. ed.), Teoría General del Acto Administrativo (8ª. ed.) y de diversos artículos monográficos publicados en revistas y compilaciones de carácter jurídico.

    AQUÍ PUEDES CONSULTAR SU PERFIL COMPLETO



  • 22:26

    Jufed lamenta resolución de la Corte; es un ataque a la división de poderes

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) lamentó la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de desestimar las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma judicial.

    Indicó que, con esto, la República resentirá un ataque frontal a la división de poderes y a la autonomía del único contrapeso al Ejecutivo y Legislativo, propiciando la concentración del poder en una sola persona, lo que es contrario a todo régimen democrático.

    Ante ello, señaló que continuará con la impugnación de dicha reforma ante organismos internacionales, ya que sigue siendo inconstitucional por atentar contra la independencia del Poder Judicial y violar los derechos humanos de lo juzgadores y trabajadores, así como de los mexicanos.

    Finalizó diciendo que una comitiva encabezada por la jueza Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la Jufed, participará el próximo martes en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su sede en Washington, Estados Unidos.


  • 20:53

    ”¡Que salga el traidor", gritaron trabajadores del PJF ante postura de Pérez Dayán

    Mira aquí quién es el ministro Alberto Pérez Dayán que renunció a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por aprobación de la reforma judicial.
    Ministro Alberto Pérez Dayán ha sido calificado como cobarde.

    “¡Que salga el traidor, que salga el traidor!", fue el grito de las decenas de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) al término de la sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyo resultado quedó decidido por el voto del ministro Alberto Pérez Dayán en contra del proyecto que proponía invalidar parcialmente la reforma judicial.

    Desde horas antes de la sesión, la batucada y las arengas de los trabajadores del Poder Judicial retumbaban afuera del alto tribunal donde se instalaron pantallas para que los asistentes pudieran presenciar lo que ocurría al interior del inmueble.

    Los consignas como “el Poder Judicial no va caer, no va caer” y “no están sólos” en apoyo a los ministros eran algunas de las más sonadas durante las seis horas que duró la discusión.

    Los aplausos que se escuchaban cuando cada uno de los ministros de la mayoría tomaba la palabra para emitir el sentido de su voto cambiaron por un corto silencio cuando Pérez Dayán anunció que estaba en contra del proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    “¿En serio Pérez Dayán?”, dijo uno de los trabajadores al sorprenderse por la determinación del ministro.

    Cuando se retomó la sesión después de casi dos horas de receso, los ministros votaron por desestimar las acciones de inconstitucionalidad, lo que generó que los trabajadores manifestaran su inconformidad contra el ministro Alberto Pérez Dayán.

    Afuera del máximo tribunal del país se escuchaba una “¡que salga el traidor, que salga el traidor!”, con lo que los trabajadores exigían que saliera Pérez Dayán.

    Mientras que al mismo tiempo en una manta con los rostros de los ocho ministros de la mayoría, un pequeño grupo de empleadas del Poder Judicial escribían la palabra “traidor” sobre la fotografía de Pérez Dayán.

    La mayoría de los ministros aprovecharon el perímetro que formaron policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para salir en sus vehículos por la parte trasera de la Corte, siendo Luis María Aguilar el único en dirigirse a los manifestantes para agradecer el apoyo.

    “La verdad es que sí estamos tristes porque podíamos haber conseguido más, yo traté de hacer mi mejor esfuerzo pero no fue suficiente, no hubo la gente que se solidarizó con nosotros lo suficiente”, dijo el ministro.

  • 20:13

    Es un “día gris” para México, dice bancada del PAN tras sesión en la Corte

    En contraste, la bancada panista afirmó que este es un día gris para México y anticipó su decisión de impugnar la reforma ante organismos internaciones, mientras la fracción priista sostuvo que “la patria debe estar triste en estos momentos terribles para la democracia”

    Cabe mencionar que, durante, la sesión del martes 5 de noviembre, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no pudieron discutir a fondo el proyecto de Alcántara Carrancá porque los togados acordaron que era necesario una mayoría calificada de ocho, por lo cual la reforma judicial sigue con todos sus términos.


  • 20:12

    Morena celebra resolución de la Corte

    El diputado de Morena aseguró que pese a que los seleccionados tienen antecedentes con Morena, todos cumplen con los requisitos y son legales.
    Monreal criticó el proyecto de Carrancá

    La mayoría parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados celebró la improcedencia de las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma al Poder Judicial y sostuvo que, con el fallo de la Suprema Corte, prevalece el derecho y la “normalidad constitucional”.

    Después de que el máximo tribunal desestimó las acciones de inconstitucionalidad promovidas por la oposición y con ello dejó firme la reforma judicial, el líder morenista en el Palacio de San Lázaro, Ricardo Monreal, señaló que la Corte dio la razón al oficialismo.

    “Ahora se deja claro que prevaleció el derecho, que prevaleció la Constitución, que prevaleció la mesura y la sensatez de alguno o algunos de los ministros, y me parece que lo que ahora se ha logrado por parte de la Corte nos da la razón”, subrayó.

    Dijo que el efecto jurídico y constitucional es continuar con la preparación de la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular en las elecciones extraordinarias de 2025.

    Por separado, la coordinadora del grupo parlamentario del PAN, Noemí Luna, calificó este martes como un día triste y un día gris para México, pues con el fallo de la Corte lo que se pierde es el acceso a una justicia libre, a una justicia para todos, que ahora se concentrará en manos de unos cuantos: “eso es autocracia y eso es dictadura”.

    ¿Quedan abiertas las instancias internacionales? se le inquirió.

    ¡Por supuesto!, vamos a ir a ellas, pero a ver, lo que hemos visto es una Presidenta de la República que sigue la tradición que le dejó a Andrés Manuel López Obrador de no respetar la ley, de no respetar las instituciones, y dudo mucho que respete las instancias internacionales. Sin embargo, nosotros haremos la lucha, haremos lo propio- puntualizó.

    El jefe de la bancada tricolor, Rubén Moreira, lamentó el fallo de los ministros para validar una reforma que no es de justicia ni permite a los mexicanos elegir a los juzgadores.

    “La patria debe estar triste en estos momentos terribles para la democracia y la semana que entra le van a recetar a la patria quitar los órganos autónomos. Y en unos años no va a haber elecciones. Si todos levantan la mano al son que les toca”, advirtió.

  • 19:47

    ¿Qué pasará con la reforma judicial?; senadora de Morena lo explica

    La Senadora de Morena, Andrea Chávez, celebró la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno a la reforma al Poder Judicial y señaló que:

    “Lo que sigue es que los comités de evaluación, integrados por los tres poderes, sigan recibiendo las cartas de aspiración de quienes pretenden irse a elección el próximo año”.
    En entrevista con Hector Zamarrón Y Cecilia Salamanca para MILENIO Televisión , la Senadora subrayó la importancia de esta reforma para la continuidad del proyecto de la presidenta, ya que “una de las propuestas principales del proyecto de acción que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum Pardo era precisamente la consolidación de esta reforma”.

    Dijo que aún es necesario legislar sobre las leyes reglamentarias de esta reforma constitucional, un trabajo que prevén completar antes de que concluya el actual periodo legislativo en diciembre.

    “Nos parece que lo que ha solicitado para realizar la elección no es necesario”, señaló Chávez, aludiendo a la necesidad de ajustes en los recursos destinados a partidos y campañas.

    La senadora concluyó resaltando la importancia de la decisión de la Corte y el compromiso del Poder Legislativo para seguir avanzando en la consolidación de la reforma. “Estaremos sacando un par de leyes antes de que concluya el periodo legislativo. Seguimos trabajando”.


  • 18:52

    ”Corte se derrotó por su actuar incorrecto”, asegura Noroña

    Fernandez Noroña pospone toma de protesta del comité de evaluación
    Fernandez Noroña opina sobre sesión de la SCJN Foto: especial

    El presidente del Senado, Gerardo Noroña, celebró que la razón, la decencia y la legalidad se impusieran, después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la invalidez de toda acción de inconstitucionalidad en contra de la reforma al Poder Judicial y desechara el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carranca.

    En entrevista al termino de su reunión con los comisionados del INAI, el senador de Morena, afirmó que “hoy la Corte se derrotó así misma”.

    “Hoy la Corte se derrotó así misma por un actuar incorrecto, faccioso, sesgado, y hoy la Patria se salva. Sigue el proceso, y como lo dije se van elegir a las personas juzgadoras el primer domingo de 2025 y es un proceso de democratización muy importante. Ya sabemos el tamaño del reto que tenemos, lo digo sin arrogancia, al contrario, es una responsabilidad enorme. Pero, si me da mucho gusto que la actitud canalla haya sido derrotada”.

    Antes, reconoció al ministro Alberto Pérez Dayán su decisión de votar en contra de la invalidez parcial de la reforma al Poder Judicial, como lo proponía el ministro González Alcántara Carrancá. Antes, en rueda de prensa, elogió la actitud y valor de Pérez Dayán por esta decisión.

    “Muy larga vida a Alberto Pérez Dayán, que estando en ese grupo de ocho, les dijo; no puedo acompañarlos en eso, yo no tengo atribuciones en el marco constitucional. Yo no puedo tomar una decisión… Inclusive deja muy en claro que no está de acuerdo con el cambio constitucional que nosotros hicimos, creo que dice que no va a responder a una desmesura con otra desmesura". 
    "O sea no está defendido lo que nosotros estamos convencidos que es lo mejor para la patria. Él dice yo no lo comparto, pero yo no tengo facultades, están mis sentencias y están las de ustedes. Y hoy ustedes olvidan. Se necesita mucho valor para tomar una decisión como la que tomó hoy Pérez Dayán, mucho valor (...) Consideró que la integridad de Pérez Dayán está en riesgo, “porque están en una actitud fascista, perversa, golpista, y no se los vamos a tolerar (...) Que se enteren esos siete ministros, particularmente, la presidenta de la Corte, Norma Piña, que se entere que en México manda el pueblo de México y nadie más”.

    Acusó que estos siete personajes de la Corte “están convertidos en tinterillos, ni a abogados llegan. Les vuelvo a decir: dónde estudiaron derecho, es gravísimo su nivel de irresponsabilidad”.

    También, agradeció a las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz por estar del lado del pueblo.


  • 18:45

    "No esperábamos que alguien de casa nos traicionara": vocera de trabajadores PJF

    .
    Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores del Poder Judicial (Rubén Mosso)

    La vocera de los trabajadores del poder judicial de la Federación, Patricia Aguayo, explicó que la determinación del ministro Alberto Pérez Dayán, quien votó en contra del proyecto que proponía invalidar parcialmente la reforma judicial, los tomó por sorpresa al señalar que no esperaba una traición de alguien de casa.

    Luego de que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desestimó las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma judicial, la vocera de los trabajadores se lanzó contra Pérez Dayán al resaltar que los trabajadores no esperaban una actuación bajo ese criterio de alguno de los ministros de la mayoría.

    “No esperábamos una actuación así de una persona, de un ministro, de un juzgador de carrera judicial, de una persona de casa que nos traicionara de esta manera, que nos traicionara, que traicionara a México y a todos los ciudadanos”, dijo desde un templete instalado afuera de la Corte.

    Posteriormente, en entrevista, a Aguayo se le cuestionó sobre la determinación de ministro Pérez Dayán a lo que contestó que “desgraciadamente la gente tiene un precio” y aceptó que lo que sigue es que se vaya implementando la reforma judicial, por lo que los trabajadores tendrán que buscar cómo reorganizarse.

    “Por supuesto que nos tomó por sorpresa, nos ha indignado, nos ha llenado de rabia, de coraje. Sin embargo, somos unos luchadores, en el Poder Judicial hay personas muy valiosas y a pesar de esta derrota vamos a seguir adelante porque este gobierno no se va a salir con la suya". 
    “Que se vaya implementando poco a poco la reforma, varios ministros aquí renunciaron a sus cargos, esperar que llegue el turno para que se vayan y mientras, pues van a seguir ejerciendo su función. A los magistrados y jueces ya tiene fecha de caducidad si nombramiento y se van a ir unos el 25, otros el 27, pero eso es un despido masivo de jueces y eso en otros lados puede considerarse un golpe de Estado”.

  • 18:22

    PAN lamenta decisión de "minoría" en la Corte

    El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, lamentó la determinación de una “minoría” en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en relación con las Acciones de Inconstitucionalidad presentadas para combatir la nociva reforma judicial.

    “Esta decisión pone en riesgo principios fundamentales que sustentan nuestra democracia” (...) “Queremos dejar claro que no cesaremos en nuestra lucha por el respeto a la división de poderes, pilar esencial de un estado democrático”, afirmó.

    En este sentido, se comprometió a agotar todas las rutas legales, tanto nacionales como internacionales, para defender la integridad del sistema judicial.

    El dirigente panista expresó su más amplio reconocimiento a las y los ministros que votaron con total valor y determinación para defender a México.

    “Seguiremos trabajando incansablemente para asegurar que la justicia y la equidad prevalezcan en nuestra sociedad", concluyó.

  • 18:03

    Corte 'bateó' proyecto de Alcántara Carrancá por cambio de postura de Pérez Dayán: 'Alito' Moreno

    El líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, Alito, calificó como cobarde al ministro de la Suprema Corte de justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, luego de que cambiara de postura durante la discusión del proyecto del togado Alcántara Carrancá. 

    "La Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de desestimar las acciones de inconstitucionalidad en contra de la reforma al Poder Judicial, decisión notoriamente determinada por el repentino cambio de postura del cobarde ministro Alberto Pérez Dayán. Un traidor al pueblo de México que tiró su nombre en el basurero de la historia". 

    A través de sus redes sociales, Alito reconoció a los siete mismitos que se mantuvieron firmes en su decisión para buscar invalidar parte de la reforma judicial. Se tratan de: 

    •  Norma Piña Hernández.
    • Margarita Ríos Farjat.
    • José María Pardo Rebolledo.
    • José Luis González Alcántara.
    • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
    • Javier Laynez Potisek.
    • Luis María Aguilar Morales.

    "A las y los trabajadores del Poder Judicial, todo nuestro apoyo en una lucha que es legítima por su dignidad y derechos laborales (...) Ser opositor es un acto de resistencia, de carácter, de valentía y de determinación, que vamos a seguir ejerciendo desde el PRI, y siempre estaremos dispuestos a asumir los riesgos que sean necesarios con tal de defender a la patria (...) La lucha sigue. Por más que el grupo en el poder se empeñe en desaparecer los contrapesos y eliminar a la oposición, las y los priistas seguiremos exigiendo, por todos los medios: ¡más democracia, más justicia y más libertad!", escribió el dirigente. 



     

  • 17:52

    "Doblaron al ministro Pérez Dayán", asegura Añorve Baños

    El senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manuel Añorve Baños, dijo en entrevista con Héctor Zamarron y Cecilia Salamanca para MILENIO Televisión que al ministro de la Suprema Corte de justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, lo doblaron para que cambiara de opinión. 

    Esto debido a que durante la sesión del martes 5 de noviembre, no se pudiera discutir a fondo el proyecto del togado Alcántara Carrancá porque no se alcanzó una mayoría de ocho togados. 

    El legislador aseguró que en el pasado Pérez Dayán refirió que apoyaría el proyecto, pero que hoy se echó para atrás. 

  • 17:34

    "Ese ministro sí me representa", así recibieron al togado Aguilar Morales tras concluir la sesión

    Arturo Zaldívar informó que Luis María Aguilar Morales ocupará el lugar de Medina Mora | Cuartoscuro
    Aguilar Morales se retirará tras 50 años de trabajo | Cuartoscuro

    Luego de que no se pudiera discutir a fondo el proyecto del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alcántara Carrancá, el togado Luis María Aguilar fue ovacionado afuera del Pleno por la multitud, quien gritaba: 

    "Ese ministro sí me representa", luego de que apoyara el proyecto de su par y defendiera que la Corte sólo necesitaba el voto de seis ministros para considerar mayoría calificada. 

    "No siempre se pueden las cosas desgraciadamente, les agradesco el apoyo atención y solidaridad con el Poder Judicial de la Federación (PJF). Todos somos PJF, Gracias (...) La verdad es que si estamos tristes porque pudimos conseguir más, yo di mi mayor esfuerzo.", dijo el togado. 

  • 17:11

    Corte 'batea' proyecto de ministro Alcántara Carrancá sobre reforma judicial

    El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentará a la SCJN una propuesta para invalidar la elección de jueces y magistrados por voto popular.
    Ministro Alcántara Carrancá propone invalidar la elección de jueces y magistrados por voto popular

    Durante, la sesión del martes 5 de noviembre, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no pudieron discutir a fondo el proyecto de Alcántara Carrancá porque los togados acordaron que era necesario una mayoría calificada de ocho, por lo cual la reforma judicial sigue con todos sus términos. 

    Cabe mencionar que, el proyecto del ministro Alcántara Carrancá buscaba invalidar la elección de jueces y magistrados por voto popular. 


  • 17:03

    Se mantiene reforma judicial en todos sus términos tras discusión en la Corte 

    La reforma judicial impulsada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, se mantendrá vigente, debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no cuenta con los ocho votos para determinar si es constitucional o inconstitucional.

    Seis ministros se pronunciaron en el sentido de que se necesitan ocho votos para declarar la invalidez o la validez de las acciones interpuestas, pero solo se cuenta con siete votos que estiman que sí procede el estudio de la reforma.

    La ministra Lenia Batres pidió que la Corte declare la invalidez de las acciones, porque dijo que con esto se deja abierta la posibilidad de que la reforma sí pueda ser analizada por la vía de juicio de amparo, pero su petición no procedió porque se trata de una acción de inconstitucionalidad.



  • 17:00

    Mayoría del Pleno de la SCJN establece que se requieren 8 votos para decretar la invalidez

    Tras regresar del receso, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) opinaron sobre el número de togados que se necesitan para considerar una mayoría calificada. 

    A lo cual la mayoría del pleno coincidieron que se necesita un mínimo de ocho ministros para darle validez al proyecto del ministro Carrancá, que busca invalidar parte de la reforma judicial. 


     

  • 16:41

    'Alito' Moreno cuestiona al ministro Pérez Dayán: “¿Ya lo doblaron?”

    La dirigencia nacional del PRI sostuvo que defenderá sus decisiones internas.
    Ministros discuten proyecto que busca invalidar parte de la reforma judicial: PRI

    El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, llamó al ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, a que “no se deje presionar” y a que, en la discusión sobre la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial, ejerza un voto libre, con su mente en la defensa de la República, de la división de poderes, el Estado de Derecho y la Constitución.

    En un mensaje dirigido al ministro en su cuenta de X, afirmó que “disentir del oficialismo lleva sus costos”, y recordó que “para ser opositor en México, hoy hay que tener carácter, firmeza y determinación”, toda vez que “el gobierno es bajo, rudo y ruin, con tal de alcanzar sus objetivos”.

    Le dijo que “es hora de ser patriota”, y que “México lo necesita”.

    El líder priista señaló que hoy, en una de las sesiones más importantes en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hemos visto el inusual “giro” que ha dado un ministro.

    Precisó enseguida que “me refiero al ministro Alberto Pérez Dayán, quien, con su giro procedimental, ha asegurado que la reforma del oficialismo pueda quitar a todos los jueces del país mediante una tómbola”.

    Le preguntó si ya lo doblaron, luego de informar que la semana pasada, a través de un portal de noticias argentino, se dio a conocer que había denuncias en su contra por “acoso sexual” en la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.

    Mencionó que el ministro lo negó, enviando una réplica. Pero, agregó, “luego de lo votado hoy, crecen las dudas”.
    Sin embargo, el líder nacional del PRI expresó que “esperamos que el ministro Pérez Dayán aclare las acusaciones que sobre él se han vertido; y le pedimos que su voto sea libre de presión alguna”.

  • 16:38

    Senador de morena amaga con juicio político contra ministros de la Corte

    El senador de Morena, Oscar Cantón Zetina, dijo que si los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pretenden invalidar la reforma al Poder Judicial con seis votos, habrá juicio político en su contra.

    En entrevista, el legislador comentó que está pendiente de la discusión de la Corte sobre la reforma judicial y calificó como “aberración jurídica” lo que pretenden hacer los ministros, “porque hablan de una mayoría calificada de 6, pero es cuando los integrantes son 9, pero el Pleno se conforma por 11, pero serán 9 a partir de una elección constitutiva… por lo tanto, no solo están reprobados en aritmética, sino en sentido común”.
    “Estamos atentos, porque de lo contrario, en caso de seguir con esta torpeza, en caso de seguir con esta torpeza mental, ya no tenemos otras palabras para definirlo, habrá un juicio político contra los ministros que operen esta inconstitucionalidad”.

    Añadió en que en este caso procede el sobreseimiento como se dio a conocer en la primera parte de la reunión de la mañana.


  • 15:45

    Corte determinará cuántos votos necesita para invalidar la reforma judicial

    Ante el pronunciamiento de cuatro ministros por sobreseer las acciones de inconstitucionalidad que impugnan la reforma judicial, lo que conllevaría a no estudiar su contenido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se enfrascó en un debate si son necesarios seis u ocho votos para declarar su validez o invalidez.

    Las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahfl y el ministro Alberto Pérez Dayán se pronunciaron contra la procedencia de las acciones interpuestas por los partidos políticos nacionales PRI, PAN y Moviento Ciudadano y pidieron sobreseerlas, es decir, no estudiar el fondo del asunto.


    Debido a que los ministros recalcaron que mantendrán su voto, por lo que no se alcanzan los ocho votos para invalidar la reforma, la presidenta de la Corte, Norma Piña Hernández, preguntó al Pleno si debe tomar en cuenta el nuevo texto de la Constitución, el cual establece una mayoría calificada de seis votos.

    Lo anterior, provocó la sorpresa de la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien preguntó: “¿van a votar una validación de invalidez constitucional? Guau, guau”.

    Hasta el momento, la ministra Piña y el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá señalaron que se debe acatar la reforma a la Carta Magna, que prevé seis votos.


  • 15:21

    Presidenta de la Corte manda a receso

    Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la SCJN, envió la sesión a receso de una hora. La actividad será retomada a las 16:30 horas.


  • 12:58

    Recurso de partidos políticos es legítimo 

    La SCJN determinó que los partidos nacionales PRI, PAN y Movimiento Ciudadano (MC), sí están legitimados para promover acciones de inconstitucionalidad donde impugnan la reforma judicial.

    Ocho ministros votaron a favor de la legitimación. Ellos son:

    Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek, la presidenta de la Corte, Norma Piña y el ministro Alberto Pérez Dayán, quien dijo que sí está a favor de la legitimación, pero no de la procedencia.

    Las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahfl y Lenia Batres Guadarrama votaron en contra.

  • 11:53

    Ministro Pérez Dayán no respalda proyecto de Alcántara 

    El ministro Alberto Pérez Dayán dijo al Pleno de la SCJN que las acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos políticos contra reformas constitucionales no son procedentesEn estos momentos, el Pleno de la Corte analiza si los institutos políticos están legitimados para promover este tipo de impugnaciones.

    En esta fase se necesita una mayoría de seis votos para que la discusión avance y se entre al fondo del asunto. En caso de que se pase a la siguiente etapa, se necesitará una mayoría calificada de ocho votos para anular o validar la reforma judicial. 

    Pérez Dayán forma parte del bloque de 8 ministros que se han pronunciado en contra de la reforma judicial, por lo que sin su voto no se aprobaría

    ¿Qué dijo?

    Pérez Dayán indicó que resolver en el sentido que propone el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá sería responder a una “insensatez”.

    “Resolver en el sentido que propone la propuesta sería, lo digo con todo respeto y exclusivamente en el fuero de mi propia persona, responder a una insensatez llevada irresponsablemente al texto supremo con otra insensatez, equivalente al forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida en el conocimiento de una acción de inconstitucionalidad”, expresó.

    Y agregó:

    “…en este capítulo se dice, en el punto 40, que una nueva reflexión lleva considerar a este alto tribunal, independientemente de lo que se hubiera resuelto en la reclamaciones 8 y 9 de 2016, que se está frente a una cuestión que puede ser analizada, este es un tema que si bien se relaciona con las improcedencias, da por sentado, que si se llegara a aceptar, este Tribunal arriba a una nueva reflexión, con la que yo no estoy de acuerdo”.

    Por su parte, la ministra Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel se han pronunciado en contra de la procedencia de las acciones de inconstitucionalidad.

  • 10:50

    Supremacía constitucional no frena discusión: Corte

    La SCJN determinó que la reforma de supremacía constitucional no puede frenar la discusión de la reforma judicial.

    El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá explicó que el 31 de octubre ya existía un cierre de instrucción y adicionalmente el proyecto ya era de conocimiento de los ministros desde el día 28.

    “Por lo tanto, no existe una causal de improcedencia superviniente como se ha afirmado aquí…Finalmente, siendo la acción de inconstitucionalidad, un medio abstracto de control en el que se analiza la regularidad constitucional con la posibilidad de expulsar normas con efectos generales, no podría aplicarse en perjuicio de la población una reforma que se publicó con posterioridad a la presentación del proyecto de este tribunal Pleno y que priva a la sociedad en su conjunto de respuestas sobre la regularidad que debe de prevalecer del orden constitucional”.

    La ministra Lenia Batres pidió aplazar la discusión del asunto y después señaló que existía una causal de improcedencia por la reforma de supremacía constitucional.

    Nueve ministros votaron a favor de la discusión.

  • 10:13

    Inicia sesión del pleno de la SCJN 

    El Pleno de la SCJN ha iniciado este martes el debate por el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Síguelo aquí en VIVO: 



  • 09:29

    Corte tomará decisión histórica: Marko Cortés 

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puede tomar este martes una resolución histórica en relación con las impugnaciones presentadas contra la reforma al Poder Judicial.

    "Esta decisión es, sin duda, una de las más trascendentes que haya tomado la Corte en años,  con implicaciones muy profundas para la salvaguarda de la democracia, la independencia de los poderes y el Estado de Derecho en nuestro país", expresó el senador de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza.

    En redes sociales destacó que la SCJN ha analizado a fondo los aspectos legales y constitucionales de la reforma, considerando su impacto en el funcionamiento del sistema judicial y en la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía.

    Manifestó su confianza en que la resolución que habrá de emitirse este martes, reafirme el compromiso de la SCJN con la justicia y la equidad, asegurando que el Poder Judicial mantenga su autonomía y funcione como un pilar esencial del Estado democrático.

    Cortés Mendoza subrayó que una correcta determinación de la SCJN no solo reforzaría la independencia judicial, sino que también enviaría un mensaje claro sobre la importancia de respetar los principios democráticos y el imperio de la ley.

  • 09:19

    Protestan trabajadores del PJF 

    Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan al exterior de la SCJN donde este martes se discutirá el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá que propone invalidar parcialmente la reforma a dicho poder.

    .
    Aspectos de la protesta en la SCJN (Carlos Vega)

    Los accesos al máximo tribunal del país se encuentran bloqueados por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), por lo que el único medio de ingreso al inmuebles es la calle de Venustiano Carranza.

    Los trabajadores gritan distintas consignas como “el Poder Judicial no va caer, no va caer” y “no están solos” en apoyo a los ministros.

    Afuera de la Corte se instalaron pantallas para seguir la transmisión de la sesión en la que se discutirá el proyecto en el que se propone invalidar la elección de jueces y magistrados por voto popular y que subsista la elección de ministros y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    Al lugar llegó la diputada del PAN Kenia López Rabadán para manifestar su apoyo a los trabajadores y a los ministros del Alto Tribunal.

  • PREVIA

    Discusión histórica en la Corte 

    El Poder Judicial del Estado de Guanajuato presentó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional.
    La Corte nunca había discutido una reforma constitucional | ESPECIAL

    En el documento, el ministro subrayó que ésta es la primera vez que la Corte se pronunciará sobre una reforma constitucional y dejó claro que desde 1994 hasta la fecha, el Alto Tribunal solo había dado entrada a tres impugnaciones contra reformas constitucionales.

    Respecto a la elección de ministros, Alcántara Carrancá propone al Pleno “autocontenerse” el análisis de este tema y evitar realizar un pronunciamiento, es decir, deja viva dicha elección.

    Asimismo, dejó de lado el estudio de diversos artículos que, de acuerdo con los partidos políticos, anulan la independencia judicial y subordinan a sus titulares al resto de los Poderes, debilitando con ello la democracia constitucional.

    También reconoce la notoria pérdida de diálogo interinstitucional que impera en la actualidad, lo que ha generado una crisis constitucional por la reforma judicial.



  • PREVIA

    ¿Qué son los jueces sin rostro? 

    Como parte del proyecto del ministro Carranca está anular la figura de jueces sin rostro. Aquí te explicamos qué son. 

    Jueces sin rostro
    Los jueces sin rostro causaron polémica tras aprobarse en la Cámara de Diputados (Diseño: Rafael Mejía).

    Los jueces sin rostro son parte de un sistema de justicia también conocido como tribunal sin rostro, el cual busca juzgar determinados delitos que podrían poner en peligro la seguridad y vida de los juzgadores.

    Entre los casos más comunes en los que se aplica esta figura destacan los delitos relacionados con el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo; por lo que con esto se busca que los jueces se mantengan en el anonimato, es decir, sin que se conozca su identidad.

    Su origen se remonta a Italia, donde las mafias locales y los grupos criminales obligaron a los juzgadores a mantener privada su identidad.

    Sin embargo, con el paso del tiempo, esta figura legal también ha sido aplicada en países como Colombia, para juzgar a los grandes capos y organizaciones de narcotráfico, sobre todo en los años 90; y en Perú, durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-1992), cuando hubo un incremento de organizaciones terroristas.

    En épocas más recientes, el Tribunal de Justicia de Río de Janeiro, aprobó este sistema en 2019 en varios estados de Brasil como: Pará, Mato Grosso, Bahía, Roraima, Santa Catarina y Alagoas, donde se vivía una guerra contra el narcotráfico y las milicias.


    AQUÍ puedes leer la noticia completa. 



  • PREVIA

    ¿Qué es la reforma judicial?

    La reforma judicial implica una renovación estructural para generar una justicia más ágil y eficiente, alineándose con los cambios sociales y culturales generados en los últimos años, y para cumplir los llamados de la sociedad mexicana de una justicia expedita.

    Uno de los objetivos más importantes de la reforma judicial es tener una impartición de justicia más cercana a las personas, que supere antiguas barreras como las de procedimientos (para lo cual incorpora la justicia digital), las de lenguaje (por ello se forma a profesionales de la justicia para que dominen diferentes lenguas) o las de conocimiento (con ese propósito, incorpora a juezas y jueces más sensibles a las problemáticas sociales).

    Con acciones claras y contundentes, en apego a la reforma se realiza un proceso de limpieza y renovación interna, para eliminar prácticas como la corrupción, el nepotismo y el clientelismo, que impiden una justicia plena y afectan sobre todo a las personas en mayor estado de vulnerabilidad.

    Otro punto básico de la reforma es continuar con el impulso de la paridad de género y la protección de las mujeres que laboran dentro del Poder Judicial frente a situaciones de acoso sexual y otras formas de violencia en su trabajo.