Policía

Baja percepción de inseguridad en México, según datos del Inegi; Culiacán, la ciudad donde más se teme vivir

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) reveló cuáles son los espacios considerados más inseguros y cómo la violencia altera hábitos de la vida cotidiana.

La percepción de inseguridad bajó 0.2 por ciento en el tercer trimestre de 2025, en comparación con el periodo anterior, según la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En septiembre de este año, 63 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad. Ello representa una ligera disminución con respecto a junio de 2025, cuando el mismo dato se registró en 63.2 por ciento.

En Culiacán, Irapuato y Chilpancingo el miedo se volvió costumbre. Nueve de cada diez habitantes consideran inseguro vivir en sus ciudades.

¿Cuáles son las ciudades con mayor percepción de inseguridad?

En septiembre de 2025, la percepción de inseguridad alcanzó 88.3 por ciento en Culiacán, 88.2 por ciento en Irapuato y 86.3 por ciento en Chilpancingo, cifras que las colocan como las urbes más temidas del país. A ellas se suman Ecatepec de Morelos, con 84.4 por ciento, y Cuernavaca, con 84.2 por ciento.

Ciudades más seguras de México, según ENSU

En el otro extremo, San Pedro Garza García en Nuevo León aparece como la más segura, con apenas 8.9 por ciento de su población que se siente en riesgo.

También figuran Piedras Negras (15 por ciento), Benito Juárez en Ciudad de México (15.6 por ciento), Los Mochis (19.2 por ciento) y San Nicolás de los Garza (22.4 por ciento) como las más tranquilas.

A nivel nacional, sube percepción de inseguridad en lugar de vivienda con respecto a 2024

En el balance nacional, 63 por ciento de las personas mayores de 18 años considera inseguro vivir en su ciudad, un aumento frente al 58.6 por ciento registrado un año antes. La percepción creció sobre todo entre las mujeres, donde 68.2 por ciento dijo sentirse insegura, frente a 56.7 por ciento de los hombres.

Los espacios donde más se teme son los cajeros automáticos ubicados en la vía pública, donde 71.7 por ciento de la población dijo sentirse en riesgo, seguidos del transporte público (64.9 por ciento), las calles (64.4 por ciento) y las carreteras (57.1 por ciento).

El cuerpo fue hallado durante la mañana del 7 de febrero
Los espacios donde más se teme son los cajeros automáticos. | Archivo

La encuesta muestra también cómo la violencia altera la vida cotidiana: 40.6 por ciento de los encuestados dejó de portar objetos de valor, 36.9 por ciento impide que menores salgan solos y 35 por ciento evita caminar de noche.

La preocupación por la seguridad alcanza incluso las relaciones sociales: 22.4 por ciento dejó de visitar familiares o amigos por miedo a un delito.

Durante el mismo periodo, 34.3 por ciento de la población reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos, principalmente en demarcaciones de la Ciudad de México como Álvaro Obregón (61.6 por ciento), Tlalpan (59.6 por ciento) e Iztacalco (56.4 por ciento).

Marina y Ejército, las instituciones con mayor confianza de la población

Pese a ello, la mayoría sigue confiando más en las fuerzas armadas que en las policías locales. La Marina fue evaluada como efectiva por 86.7 por ciento, el Ejército por 83 por ciento y la Fuerza Aérea por 83.2 por ciento.

En cambio, la Guardia Nacional obtuvo 73.2 por ciento, la policía estatal 52.7 por ciento y la policía municipal 46.8 por ciento.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana reveló cuáles son las ciudades donde más se teme vivir con corte a septiembre de 2025.
La Secretaría de Marina es la institución con mayor confianza por parte de la población, según la ENSU. | Cuartoscuro

​En cuanto a los problemas urbanos, 84.9 por ciento de los habitantes identificó los baches, 60 por ciento las coladeras tapadas y 59.6 por ciento las fugas de agua como las principales preocupaciones.

Apenas 30.3 por ciento considera efectivo al gobierno local para resolverlas. Las ciudades mejor evaluadas fueron Piedras Negras (71.6 por ciento), San Pedro Garza García (69.9 por ciento) y Apodaca (60.7 por ciento), mientras que Cuautitlán Izcalli (8.6 por ciento), Coatzacoalcos (11.1 por ciento) y Chimalhuacán (12.3 por ciento) tuvieron los peores resultados.

ROA

Google news logo
Síguenos en
Rafael López Méndez
  • Rafael López Méndez
  • Formado en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; con más de 20 años de experiencia en medios escritos. Especialista en análisis de datos, seguridad, migración y procesos electorales. Melómano de tiempo completo y fiel seguidor de la Fórmula 1.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.