Policía

“El CAIBP nació de las voces de las familias de desaparecidos”: fundadora del Colectivo Una Luz en el Camino

El Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas es una iniciativa del gobierno de la CdMx para que las dependencias se coordinen en casos de desapariciones.

El lunes 10 de noviembre, el gobierno de la Ciudad de México inauguró el Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas (CAIBP), un organismo que tiene como objetivo darle una mejor atención a las familias de personas desaparecidas.

Ante esto, MILENIO contactó a una de las fundadoras del Colectivo Una Luz en el Camino, Jaky Palmeros, quien reconoció que la creación de este centro es un acierto de las autoridades mexicanas en la búsqueda de justicia, aunque hay muchas otras cosas por mejorar. Aquí la entrevista completa.

CAIBP, el fruto de años de lucha de los colectivos

Jaky Palmeros resaltó que el CAIBP materializa las exigencias de los familiares de personas desaparecidas y colectivos de búsqueda que, por años, han sufrido violaciones de derechos humanos mientras investigaban los casos de sus seres queridos.

La activista señaló que, normalmente, los familiares de los desaparecidos son revictimizados por la falta de capacitación y organización de las autoridades; por lo cual, era necesario un organismo que concentrara a todas las instituciones multidisciplinarias que cooperan en la búsqueda de una persona.

“Muchas veces, los ministerios públicos, los policías o la misma Comisión de Búsqueda no sabían ni siquiera los protocolos a seguir. No tenían bien identificado lo que era una entrega o notificación digna, desconocían la Ley General de Víctimas y el protocolo homologado para casos de menores de edad y adolescentes extraviados”, acusó.

De esta manera, los colectivos de búsqueda reconocen que con la creación del CAIBP no sólo se busca mejorar la atención a las familias de las víctimas, sino que también han trabajado en capacitar al personal. 

Aunque —señaló Palmeros— aún falta trabajar en la empatía de los funcionarios públicos y los policías de investigación (PDI), de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.

Por lo pronto, con el CAIBP las familias de personas desaparecidas, de casos recientes, tendrán una mejor atención que la que se daba años atrás.

“Es un esfuerzo en conjunto, pero, también, es el resultado de todo este caminar tan triste que hemos llevado desde hace muchos años las familias de personas desaparecidas”.

FGJ
Las autoridades capitalinas realizaron un recorrido por las instalaciones de la nueva dependencia.

“Mientras no haya sentencias ejemplares, seguirán las desapariciones”

Durante la inauguración del centro, Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, aseguró que se implementará una nueva estrategia de seguridad para atender los casos recientes y los que están “rezagados”; Sin embargo, Palmeros desacreditó el adjetivo calificativo que usó la funcionaria, ya que —consideró— el retraso de la justicia para esas familias se debe a la falta de operatividad que han tenido las autoridades:

“Fue una mala elección de palabras cuando hizo mención de los casos ‘rezagados’. Tristemente, no somos rezagados, estamos así por la falta de operatividad. Más bien somos casos de larga data, consecuencia de la falta de capacidad para atender casos de desaparición”.

La creación del CAIBP ayudará a mejorar la atención a los familiares de personas desaparecidas, —pero ¿no crees que debe existir una mejor estrategia para reducir los casos?—, se le preguntó a la fundadora del colectivo.

“Se tiene que trabajar de una manera interna, muy de la mano con el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho. La Fiscalía tiene que darle un giro totalmente al tema de seguridad. Mientras no haya una mejor seguridad y sentencias ejemplares, van a seguir ocurriendo desapariciones”.

Palmeros enfatizó que las autoridades deben tener monitoreados a los grupos delictivos, aunque —aclaró— muchos de los casos no tienen que ver con el crimen organizado, sino con particulares.

La entrevistada habló de la estrategia de prevención que planteó Brugada y cómo los colectivos se han sumado desde su trinchera: dando capacitaciones en universidades, explicando los riesgos que existen en las redes sociales o cuando juegan videojuegos en internet.

“Hemos ido a explicarle a los adolescentes que las redes sociales no siempre son sus amigas. Deben tener candados de seguridad y filtros para que los menores de edad no jueguen solos. Pero la prevención también va desde tener cuidado con sus amistades, vecinos y en las escuelas”.

En una reciente recopilación que MILENIO hizo sobre las nuevas formas de reclutar del crimen organizado, resaltó el modus operandi a través de videojuegos o redes sociales, a través de las cuales los delincuentes contactan a jóvenes y los citan para reclutarlos en sus filas.

A pesar de estas áreas de oportunidad, la fundadora del Colectivo Una Luz en el Camino aseguró que la creación del CAIBP es un gran paso para que las familias trabajen de la mano con las autoridades en la búsqueda de justicia.

Desaparecidos
Con el CAIBP, las familias de los desaparecidos buscan que los nuevos casos se atiendan con más empatía.
“Tenemos al nuevo Poder Judicial, al Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (INCIFO), a la PDI y al Centro de Atención a Víctimas; por lo cual pretextos ya no pueden existir. No se pueden dar el lujo de cometer errores, pues ellos (las autoridades) ya son conscientes de las necesidades de las familias. Han avanzado aún sin la creación de este centro”.

Durante la entrevista, la mujer señaló que ha notado una mejoría en casos en los cuales la ausencia del joven se dio de forma voluntaria por problemas del núcleo familiar, como el caso reciente de María Isabella, una joven que desapareció tras dirigirse al Ajusco, pero fue localizada por las autoridades capitalinas con un presunto conocido y que, hoy, investigan el caso por violencia. 

“Para estos casos ya saben el camino, saben qué hacen los jóvenes cuando se van por su propia voluntad, pero falta trabajar en el tema de seguridad y prevención, sobre todo en los casos en los que son víctimas de un delito”, apuntó Palmeros.

Jornada de búsqueda de los jóvenes desaparecidos
Los colectivos de búsqueda piden más empatía de los funcionarios públicos (Milenio).

Las familias tienen derecho a expresarse

El día de la inauguración del CAIBP, Clara Brugada estuvo acompañada del titular de la Comisión de Búsqueda de la capital del país, Luis Gómez Negrete; la fiscal capitalina, Bertha María Alcalde Luján; y el presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez; en presencia de varios representantes de los colectivos, entre ellos Jaky Palmeros.

La activista contó para MILENIO que la invitación fue para todos los colectivos de búsqueda, pero que el gobierno está haciendo un esfuerzo por personalizar los llamados en un intento de empatía con las familias de las víctimas.

“Yo estuve en la inauguración, pero definitivamente nunca ha sido mi afán protagonizar. Ha habido ocasiones en las que yo invito a pasar al podio a otras compañeras. En esta ocasión estuvo mi compañera Verónica Apodaca; pero creo que les faltó dejar expresarse a las familias. Pudieron haber dado un espacio para que pudiéramos leer un comunicado”.

Ese mismo día, las autoridades capitalinas informaron que empezaron los trabajos para crear el Centro de Resguardo Temporal, para dignificar restos de personas no identificadas. Este lugar va a tener 5 mil gavetas y 4 mil osarios.

Clara Brugada afirmó que se duplicó el presupuesto de la Comisión de Búsqueda, y prometió que el próximo año se le darán más fondos.

Así-son la-difícil búsqueda de personas desparecidas en-el-Ajusco-CdMx
El gobierno de México busca crear un Centro de Resguardo Temporal | José Luis Medina

Factor que podría aumentar desapariciones 

La entrevistada aprovechó el espacio para denunciar el incremento de casos en los que algunos funcionarios de la SSC, especialmente policías, incurren en acciones de abuso de poder; lo cual —consideró— repercutirá en el aumento de desapariciones en la Ciudad de México.

“Hemos venido trabajando con policías de Investigación que siguen siendo apáticos e indolentes. Creemos que cuando se trata de un tema tan delicado como la desaparición de un familiar deberían estar totalmente dispuestos a tratar con empatía a las personas que acuden a la Fiscalía”.
“Es bien sabido que el tema de las desapariciones cometidas por servidores públicos también existe. Esto normalmente lo atiende la Fiscalía General de la República (FGR), pero en la Ciudad de México estamos inmersos”, dijo.

En la Ciudad de México, del primero de enero del 2000 al 6 de abril de 2025, la Comisión Nacional de Búsqueda registra a 22 personas desaparecidas o no localizadas relacionadas con el delito de desaparición forzada.

“Esto nunca se va a acabar (las desapariciones), porque siempre va a haber delincuencia, gente mala o un funcionario corrupto, pero con la creación del CAIBP se da un paso agigantado”.

La mujer busca los demás restos de su hija en el Ajusco y muestra cómo es una jornada de búsqueda.
Los colectivos de búsqueda comienzan a ser escuchados por el gobierno capitalino. | Especial

Antecedentes para la creación del CAIBP

—¿Qué tanto tomaron en cuenta a las familias de desaparecidos para crear el CAIBP?—

“Cuando Clara Brugada llegó a la administración, los colectivos tuvimos una reunión con ella en Palacio de Gobierno, donde nos sentamos familiares e independientes a dar propuestas para mejorar el sistema de búsqueda de la Ciudad de México”.

Desde entonces —resaltó Jaky Palmeros— el gobierno capitalino ha mantenido informado a las familias sobre todos los avances del gabinete de búsqueda de personas y tomó en cuenta la petición de crear un organismo que coordine a todas las dependencias que participan en casos de desapariciones.

“Antes, tenías que pasar cinco horas esperando a que te dieran las grabaciones de las cámaras de C5. Después, al otro día, ibas a la Comisión de Búsqueda y luego a una reunión en la Fiscalía. Esto causaba un estrés en las familias y un descontrol entre las dependencias, que ni siquiera ellas sabían cuáles eran sus facultades”.

En el caso del Colectivo Una Luz en el Camino, su fundadora aseguró que ha visto materializadas las peticiones y sugerencias que le han hecho al gobierno de la Ciudad de México, como las exhumaciones para analizar el ADN de restos humanos.

También pidieron un espacio especial para menores de edad que acompañaban a las personas a reportar un caso de desaparición, ya que muchas veces eran atendidos en instalaciones en mal estado y sin protocolos para atender a las víctimas secundarias: “Eso es indigno y violenta nuestros derechos humanos”.

“Actualmente, también tenemos un fiscal que las familias pusieron, así como un comisionado de búsqueda y funcionarios en la Comisión de Derechos Humanos. Están dando oportunidad a perfiles que las familias apoyamos. Las puertas siempre han estado abiertas para nosotros; tal vez no tengamos mucha injerencia en los actos protocolarios, pero hoy estamos contentas”.
“Sabemos que existe una mejor coordinación, tenemos la oportunidad de construir y de que las autoridades acepten sus errores (...) Reconocemos el gran esfuerzo y que nos están escuchando. Esto es una muestra de la voz de las familias”.

Jaky Palmeros finalizó la entrevista recordando que los colectivos seguirán trabajando para mejorar los procesos de justicia, mientras que las familias seguirán buscando a sus seres queridos.

“La búsqueda no para. Esperemos que con la creación del CAIBP —que fue muy atinado— se apoye a las familias que no tuvimos la oportunidad de buscar, tristemente, a nuestros seres queridos a tiempo”.

RM

Google news logo
Síguenos en
Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.