El 28 de enero se dio a conocer el volumen 3 de la serie Lecturas en lo que indican los indicadores, proyecto coordinado por Jonathan Heath y publicado por el INEGI, el Museo Interactivo de Economía y el Banco de México. Más de 30 especialistas del sector privado, público y académico han escrito sobre los ciclos económicos, la estacionalidad de las series, el Producto Interno Bruto , el ahorro, la inversión o el mercado laboral. Además de los muchos temas abordados, hay un espíritu didáctico que resulta fundamental: el uso de información estadística para entender la realidad económica nacional.
En este tercer volumen se distingue al IMSS como un pionero de los indicadores laborales con la Estadística de Puestos de Trabajo de Afiliados al Seguro Social, que es publicada todos los meses y da puntual seguimiento a la evolución del empleo formal y a la rotación laboral en México.
¿Y en qué radica su importancia? En primer lugar, por su relevancia, pues permite medir el impacto de los ciclos económicos y el estado que guarda la fuerza laboral formal. En segundo lugar, por su oportunidad, pues esta información se genera de forma regular y periódica. En tercer lugar, por su confiabilidad, al estar sustentada en una metodología científica
Esa estadística se ha posicionado como una métrica medular para conocer la evolución de la demanda que ejercen los centros de trabajo formales. Además, posibilita el análisis desde diferentes dimensiones: tipo de empleo (eventual o permanente), rango salarial de cotización, puestos de trabajo ocupados por hombres y mujeres, a nivel nacional y por estado.
Por todo esto, desde noviembre de 2020 la Junta de Gobierno del INEGI consideró a la cifra de empleo del IMSS como información de interés nacional al cumplir con los cuatro criterios establecidos en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica: el tema es relevante, es necesario para diseñar y evaluar políticas, es generado de forma regular y se elabora con base en una metodología. Con esto se abona a la transparencia, confiabilidad y veracidad alrededor de la información que se genera. Aquí quiero hacer un reconocimiento a todo el talento humano que ayuda a procesar estos datos con rapidez y a tenerlos disponibles el día 5 de cada mes.
Tener información confiable y oportuna ha sido una de nuestras prioridades en el Seguro Social. Hay repositorios de datos públicos y de interés para todos: Información de servicios médicos otorgados, detección de enfermedades o indicadores de planificación familiar. También hay datos e indicadores sobre satisfacción de los derechohabientes en los servicios médicos, casos de riesgos de trabajo, incapacidades e invalidez entre trabajadores asegurados, compras en nuestras tiendas, las condiciones de seguridad en nuestras guarderías y sobre la demanda en nuestros centros vacacionales.
A esta información se suman los múltiples tableros que a raíz de la pandemia tiene el IMSS para dar seguimiento oportuno a los casos sospechosos y confirmados, el tiempo de hospitalización, la ocupación hospitalaria así como la distribución de insumos y equipo de protección personal.
En el IMSS estamos convencidos de que lo que se puede medir se puede mejorar y transformar. Por eso seguiremos fortaleciendo nuestros indicadores, porque esta institución tiene que seguir aportando al desarrollo integral del pueblo de México.
Mientras escribo: Con el gobernador Rutilio Escandón anunciamos el Plan de Refuerzo para la población no vacunada contra COVID-19 en Chiapas. Será un esfuerzo coordinado con instituciones federales y locales, y estará enfocado en 77 municipios y en mil 816 localidades de 2 mil a 2 mil 500 habitantes.
@zoerobledo