Decía el médico y filósofo persa Avicena que la medicina es el arte de conservar la salud y, eventualmente, de curar la enfermedad ocurrida en el cuerpo. En otras palabras: la salud no solo es ausencia de enfermedad. La salud mental y social son igualmente importantes para el pleno bienestar de las y los individuos.
Por eso desde su creación, el IMSS brinda diversas opciones de sano esparcimiento. Teatro, danza, deportes y un importante acervo histórico y cultural enriquecen la oferta de prestaciones que se brinda a la derechohabiencia y al público en general. De todos estos afanes, hoy reparé en las ocasiones en que el IMSS ha financiado contenidos de interés para la televisión.
A mitad del siglo pasado el Seguro Social patrocinó Testimonios, una serie histórica de 13 episodios. En colaboración con Salvador Toscano y transmitida por Imevisión, esta serie presentó material inédito de algunos de los episodios más significativos de la conformación de nuestro país. Por ejemplo, contiene imágenes de Porfirio Díaz en las fiestas conmemorativas de la Independencia y de Francisco Villa llorando frente a la tumba de Madero. No deja de sorprender que las películas y fotografías que conforman Testimonios fueran encontradas en un cine abandonado en el rancho Los Barandales, en Ocoyoacac, Estado de México.
En los años 60 el IMSS apadrinó el programa Encuentro, que se transmitía por el Telesistema Mexicano los sábados por la noche. La propuesta era ambiciosa, se trató de una mesa de análisis de alto nivel. Contenidos con utilidad social. Había invitados y los debates eran moderados por Álvaro Gálvez y Fuentes.
La historia de la televisión mexicana no se puede describir sin sus telenovelas y el IMSS no tardó en incursionar en este formato. La Tormenta, Los Caudillos, La Constitución (protagonizada por María Félix), El carruaje y Senda de gloria son las telenovelas históricas financiadas por el instituto. De carácter educativo, en estas producciones se involucraron personajes como Miguel Alemán Velasco como productor ejecutivo y Miguel Sabino y Eduardo Elizalde como guionistas.
Esta lista no podría estar completa sin las películas en las que el IMSS ha sido protagonista. Los hospitales, las unidades habitacionales y los deportivos del águila de la seguridad social han aparecido en más de una ocasión en la pantalla grande. En 1965 se estrenó la entrañable El señor doctor protagonizada por Mario Moreno Cantinflas. Una historia conmovedora que nos recuerda la verdadera vocación del médico y la importancia de la medicina para transformar vidas.
Más reciente en el tiempo, apenas en 2017, el productor y director mexicano ganador del Óscar, Alfonso Cuarón, nos presentó Roma, una película que recrea el México de finales de los años 60. En una entrevista se dijo emocionado porque uno de los escenarios fue el Hospital General del Centro Médico, donde trabajó su padre, el médico nuclear Alfredo Cuarón. Edificio que se vino abajo en el terremoto de 1985.
De Roma y el IMSS, Cuarón ha dicho: El Centro Médico gravitó en mí, en mi infancia. Quería mostrar la grandeza de la institución que representaba la modernidad. Alrededor de las aulas, en la explanada, aún están los relieves de José Chávez Morado, algunos fragmentos de Nishizawa, en todos hay la misma idea de la ciencia, de la tecnología, de la modernidad y de la justicia social.
Parafraseando a un famoso roquero mexicano, solo nos queda decir: Mamá, prende la tele que va a salir el IMSS.
Zoé Robledo
@zoerobledo