Sumario: En1971 en Chile se instauró el Sistema Nacional de Salud para atender gratis a todo ciudadano
Hace unos días el doctor Alejandro Svarch, titular de la Cofepris, me obsequió una joya de libro, Allende: yo no me rendiré. La investigación histórica y forense que descarta el suicidio del Dr. Luis Ravanal Zepeda, experto en medicina forense y el periodista y sociólogo Francisco Marín Castro (Ceibo, 2015).
Se trata de una investigación histórica y forense que concluye que el 11 de septiembre de 1973, el entonces presidente de Chile el doctor Salvador Allende, no se suicidó. Que fue un disparo en la frente percutida a corta distancia con un arma de bajo calibre lo que terminó con su vida.
Lo cierto es que 50 años después del golpe de Estado, ni las balas ni la violencia lograron apagar el legado de Salvador Allende ¡Allende vive! Y no solo en Chile, también en México. Y la evidencia se encuentra en San Jerónimo, en la sede de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, conocida por sus siglas CISS.
Coincidencias de la historia, otro 11 de septiembre, pero de 1942 el delegado y anfitrión de la cuarta sesión de la CISS fue justamente Salvador Allende, entonces vicepresidente de la Caja de Seguro Obligatorio y ex ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social de Chile.
En ese entonces, se vivía la segunda guerra mundial. Eran épocas de pocas certezas sobre el futuro, pero ya se escuchaban voces que planteaban que la conquista del bienestar podía encontrarse en la Seguridad Social. Una de esas voces era la de Allende que en aquella fecha planteaba que la CISS podía ser el escenario de una nueva época marcada por una cooperación internacional “sin imperialismo, con libertad política y respeto a la soberanía.”
Los debates de entonces incluyeron a Eva Perón, Nelson Rockefeller y por parte de México el entonces secretario del Trabajo, Ignacio García Téllez. Los temas que discutían siguen vigentes 80 años después: seguro social a los trabajadores agrícolas, trabajadores independientes y trabajadoras del hogar, pensiones de invalidez, etc.
Allende era un defensor de la seguridad social. Ya como presidente, el 23 de julio de 1971 en gira de trabajo por la provincia de Salta, en Argentina, señaló: “Insistiremos en todo aquello que una a nuestros pueblos: Organizar un régimen común de seguridad social que paulatinamente termine con todo el sistema discriminatorio que hemos heredado”.
Desde entonces el presidente Allende ya pensaba en la salud universal, consecuentemente en 1971 en Chile se instauró el Sistema Nacional de Salud para brindar atención médica gratuita a todos los ciudadanos chilenos, eliminando las barreras económicas que impedían su acceso. Justamente la base filosófica de lo que hoy estamos construyendo con el IMSS-Bienestar. Salud para todos, principalmente para quienes no cuentan con seguridad social.
Hoy la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, es un organismo técnico que mantiene vivo el legado de Allende: fomentar el desarrollo de la protección y seguridad social en América.
Como lo señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador: “El presidente Allende nos dejó muchas lecciones de humanismo, dignidad y democracia. De él aprendimos que la mejor forma para lograr una verdadera transformación depende del esfuerzo que hagamos para despertar la conciencia cívica de nuestros pueblos, exige temple, convicciones y perseverancia”. Su ejemplo nos guía en la búsqueda de salud, seguridad social y bienestar para todos.
Para conmemorar estos hechos, la CISS ha preparado una exposición y un recital de piano a cargo de Roberto Bravo, uno de los pianistas chilenos más reconocidos. La cita es el 14 de septiembre en sus instalaciones.