Política

El mito de que la educación nos sacará de pobres

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En México existe la creencia, ampliamente extendida, de que los ingresos no suben porque la población no tiene suficiente educación. La única forma de reducir la pobreza, dicen, es lograr que la mayor cantidad posible de personas obtengan grados técnicos, certificaciones, licenciaturas y posgrados que les abran las puertas a un empleo bien pagado.

El problema es que no es así. Como han demostrado académicos como Nora Lustig (Tulane University), Raymundo Campos (COLMEX), Blanca Heredia (CIDE) y mi propia investigación, los mexicanos han incrementado de manera significativa su nivel educativo sin que ello aumente sus ingresos. De hecho, en México educarse cada vez paga menos y esto es especialmente cierto entre los mexicanos con educación superior.

Hoy un profesionista gana, en términos reales, 24% menos que hace 15 años [i]. Es decir, cada año un título de licenciatura vale 1.8% menos. Además, la experiencia cada vez vale menos [ii]. De hecho, una parte importante de la reducción en desigualdad que se ha observado en México desde la entrada en vigor del NAFTA se debe a que las personas con licenciatura ganan proporcionalmente menos [iii]. Los salarios se están igualando a la baja.

Así, a diferencia de lo que sucedía el siglo pasado, tener un título universitario no es garantía de dejar la pobreza. Hasta 2020, el 33% de las personas que tienen licenciatura viven en pobreza, según el Coneval, es decir, tienen un ingreso menor a $4,300 pesos al mes per cápita.

Por todo lo anterior, no tiene mucho sentido continuar pensando que la educación es la llave para erradicar la pobreza.

Lo que se necesita para que los trabajadores dejen de ser pobres no es que tengan más títulos o certificaciones, es que tengan el poder. El poder de demandar que sus empleadores les paguen el justo valor por su trabajo.

México es uno de los países del mundo en el que los empresarios se apropian de una mayor cantidad del valor generado por sus trabajadores. De acuerdo con la OIT, mientras que en el mundo los empresarios se quedan en promedio con el 49% de las ganancias generadas por su empresa, en México se quedan con el 65%. Es decir, los trabajadores deberían quedarse con el 51% del valor generado, pero solo obtienen el 35%.

Esto sucede porque la fuerza laboral está poco organizada y no tiene mecanismos para demandar su justo valor. Como descubrimos gracias a la reforma laboral, el 86% de los contratos sindicales en México son falsos. Es decir, provienen de patrones poniéndose de acuerdo con líderes sindicales que no representan al trabajador. Esto significa que solo el 10% de los trabajadores están sindicalizados de verdad, una tasa menor que la de Congo o Bangladesh.

A lo anterior hay que agregar la dificultad para emprender, independientemente de tu nivel de estudios. La economía mexicana está plagada de monopolios, oligopolios y amigazgos que hacen que crear un negocio sea anormalmente difícil. La mayoría de los emprendimientos quiebran ante mercados cautivos y regulaciones a modo que les impiden crecer.

Por eso, uno de los factores más importantes del éxito en México no es qué tanta educación tienes, sino a quién conoces. Es por quién conoces que obtienes contratos, clientes y acceso a información privilegiada.

Nada de lo anterior significa que no debemos buscar que los mexicanos obtengan más educación pública y de calidad. La educación es un tesoro. Este escrito es simplemente un llamado de atención a que comprendamos que la educación no erradicará la pobreza. El problema es más complejo y pasa por temas que a las élites económicas no quieren cambiar o discutir.

[i] ENOE 1T-2008 y 1T-2023 a precios constantes de 2023.

[ii] Campos-Vázquez, R. et al., “Declining wages for college-educated workers in Mexico”, Revista de Economía Mundial, 43 (2016), 93-112.

[iii] Campos-Vázquez, R., et al. (2014). The rise and fall of income inequality in Mexico, 1989-2010. Falling inequality in Latin America: Policy changes and lessons, 140.


Google news logo
Síguenos en
Viri Ríos
  • Viri Ríos
  • viridiana.rios@milenio.com
  • Política pública con datos. Autora de @NoEsNormalLibro. Podcast #PoliticaYOtrosDatos. Enseño en @HarvardSummer. Harvard Ph.D. / Escribe todos los lunes su columna No es normal
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.