Sincretismo. Dice el diccionario: “Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes”. Así, la doctrina católica impuesta por los conquistadores europeos, orientales y africanos a los pueblos originarios de América y el Caribe sobre sus doctrinas autóctonas (todos estos lugares geográfico-históricos y habitantes así llamados a partir de lo que conoce como la época contemporánea de la humanidad en su devenir y desarrollo), es el contexto en el que ubicamos esta fiesta, con el cumplimiento de los 40 días a partir del 24 de diciembre tomada esta fecha como la del nacimiento del Niño Jesús pasando por todas las festividades decembrinas y de enero (Maratón-Guadalupe-Reyes que aquí ampliamente explicamos y festejamos), y que concluyen con este Día de La Candelaria y los Tamales.
La Virgen de La Candelaria es la patrona de Las Islas Canarias, el archipiélago español integrado por ocho islas: Tenerife, El Hierro, La Graciosa, La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura, La Gomera y Lanzarote que se localiza al noroeste y frente al continente africano. De ahí vino la devoción a esta virgen en el rito católico que nos llegó con la conquista y la evangelización, efectuada por los españoles. Candela significa: vela, luz, mujer luminosa o mujer que ilumina.
En México, como señala Marisol Canul: “Es la tradición que cada año celebramos gracias al Día de Reyes, donde la mayoría nos reunimos ya sea en familia, en el trabajo, con los amigos o en la escuela para partir y comer la rosca.
En el momento que nos sale el muñeco ya nos toca dar los tamales y el atole; esta celebración tiene orígenes prehispánicos (…) pues en aquella época los habitantes de varios poblados llevaban a la iglesia mazorcas (maíz), con el fin de que estas fueran bendecidas para sembrarlas posteriormente y así cumplir con el ciclo agrícola.
Este proceso ritual que hacían nuestros antepasados junto con el 2 de febrero que de acuerdo con el calendario azteca era el primer día del año y lo celebraban en honor a Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl, todo esto coincidió con el día en que se presentó al Niño Jesús ante el Templo de Jerusalén”.
“Es de esta manera en que se mezclan las tradiciones indígenas con las españolas y desde eso se empieza a celebrar el Día de La Candelaria (…) En la Ciudad de México se festeja un poco diferente, por ejemplo, las personas católicas tienen la costumbre de que cada 2 de febrero llevan al Niño Dios a la iglesia para que escuchen misa y los visten de diferente color, dependiendo de las veces que se ha llevado a la iglesia y en otros lugares del país solo se acostumbra comer los tamales en familia, en el trabajo e incluso en la escuela”.
“Ya que sabemos cómo llegó a México esta costumbre. Seguro muchos se preguntarán por qué tenemos que comer tamales y tomar atole en vez de otro platillo. La razón es muy sencilla y es porque los tamales se preparaban desde la época prehispánica para las ofrendas que se hacían a los dioses, estos se hacían y se siguen haciendo a base de maíz. En aquella época era un alimento esencial y por eso es esa tradición”. (MéxicoDestinos.com).
Víctor Bacre