Muy poco se habla de la comunidad refugiada en México a pesar de que, para finales de 2021, se recibieron más de 130 mil solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiados en el país (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, 2022). No se reconoce el difícil camino que tuvieron que recorrer para llegar hasta nuestro territorio. Mucho menos se habla de las causas que los llevaron a huir de sus hogares, cuando en la mayoría de los casos se ven forzados a huir por causas relacionadas con la guerra, violencia, violación de derechos humanos, o persecución por razón política, religiosa o étnica. Dentro de todo el colectivo migrante, los refugiados son las personas más vulnerables dadas sus condiciones y motivos de salida.
El bienestar de estas personas se puede ver afectado tanto por los motivos que promovieron su migración como a su situación en el país de acogida. Dentro de las muchas causas que pueden afectar su bienestar, como su situación legal y económica, también podemos identificar los problemas de aislamiento social y de integración cultural (Pinillay Ivars, 2013). A pesar de la abrumadora cifra de refugiados en México, sorprende que su bienestar aún no sea un tema de interés público, pues esto continúa invisibilizando a este grupo de personas.
Los estudios de bienestar subjetivo, su medición, investigación y utilización, han cobrado gran importancia en los últimos años a nivel global; estos buscan entender el bienestar a través de los ojos de las personas, visto desde sus propias creencias (Rojas et al., 2012). Diversos autores han encontrado que los factores sociales y contextuales, como el apoyo social y el sentido de pertenencia, tienen un gran peso en el bienestar subjetivo. Afirman que la relación entre la integración social y el bienestar psicosocial entre migrantes es importante (Herrero et al., 2012). Asimismo, se ha encontrado que en general existen niveles más bajos de satisfacción de vida y bienestar subjetivo en la población migrante.
Es importante reconocer las condiciones de vida y bienestar de toda la sociedad, incluyendo a la población refugiada en México que, como hemos visto, ha estado creciendo enormemente en los últimos años. Tenemos que aprender a escuchar y entender su realidad a través de sus propios ojos. Utilizar las teorías, estudios y herramientas académicas para identificar problemáticas y buscar mejorar las políticas públicas de nuestro país. Necesitamos mejorar las condiciones de vida de aquellos grupos que se han visto vulnerados sistemáticamente y que son parte de nosotros, de nuestro México y de la humanidad.
Referencias
Comisión mexicana de Ayuda a Refugiados. (Abril de 2022). La COMAR en números. Recuperado de https://www.gob.mx/comar
Herrero, J., Gracia, E., Fuente, A. y Lila, M. (2012). Desorden social, integración social y bienestar subjetivo en inmigrantes latinoamericanos en España. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(2), 505-514.
Pinilla, R. L. y Ivars, A. J. (2013). El bienestar subjetivo en colectivos vulnerables: El caso de los refugiados en España. Revista de Investigación en Psicología Social, 1(1).
Rojas, M., Martínez, I. y Calvo, E. (2012). Medición, investigación e incorporación a la política pública del bienestar subjetivo: América Latina. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Natalia Castrejón
natalia.castrejonho@udlap.mx