A tan solo unas horas de que se lleven a cabo las elecciones 2024, es importante repasar algunos de los cargos públicos que serán elegidos (más de 19 mil) y hacer algunas anotaciones al respecto. Nuestro país tiene una forma de gobierno presidencialista, en el que existe una pluralidad de agendas (actores políticos y ciudadanos tienen derecho a iniciar leyes o decretos). Mientras que el sistema electoral adoptado es el de mayoría y representación proporcional.
Así, en el proceso electoral federal del próximo domingo se elegirá al nuevo(a) presidente(a) de México, para ello existen únicamente tres opciones, dos coaliciones parciales y una candidatura común: Claudia Sheinbaum (Morena/PT/PV), Xóchitl Gálvez (PAN/PRI/PRD) y Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano), respectivamente.
Además, se renovará en su totalidad el H. Congreso de la Unión, por lo que elegiremos a 128 senadores/ras (64 de mayoría relativa, 32 de representación proporcional y 32 de primera minoría), y 500 diputados (300 por mayoría relativa y 200 de representación proporcional).
A nivel local habrá elecciones para gobernador en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y para jefe/a de Gobierno en la Ciudad de México, pero en el resto de las entidades federativas se elegirán diputaciones y/o cargos públicos municipales (presidentes, síndicos, regidores, entre otros).
Pasemos ahora a revisar quiénes pueden votar. De acuerdo a la legislación mexicana podrán ejercer su derecho al voto los y las mexicanas por nacimiento o naturalización que hayan cumplido 18 años al momento de la elección, que tengan un modo honesto de vivir y que cuenten con credencial para votar.
El padrón electoral del INE para 2024 contabiliza casi 100 millones de personas que se distribuyen de la siguiente forma: 98 millones con credencial para votar en México; 187 mil residentes en el extranjero; 30 mil en prisión preventiva, y 4 mil 2 ciudadanas y ciudadanos por voto anticipado.
Desde el extranjero se podrá votar de manera electrónica, postal o presencial acudiendo a alguno de los consulados habilitados para ello. Desde que se instauró esta modalidad en 2006, el número de votos ha ido creciendo cada vez más. En ese año hubo más de 32 mil votos, la mayoría fueron para el PAN con 58%; en 2012 se registraron más de 40 mil votos, nuevamente el PAN obtuvo la mayoría con 42%. Posteriormente, en 2018 hubo casi 100 mil votos y el ganador fue la coalición Haremos Historia, encabezada por Morena con 64% de los votos.
En este aspecto es de resaltar las manifestaciones que se han realizado en protesta a los intentos del gobierno actual por reformar el INE. Ambos grupos han argumentado la defensa de la democracia, más allá de establecer una postura de quien tiene la razón, esto demuestra que existe cierta desconfianza en la organización de las elecciones y sus resultados. Aspecto que toma importancia por el creciente número de votos desde el extranjero, especialmente los electrónicos.
Finalmente, uno de los grandes pendientes del sistema electoral son los casi 1.5 millones de residentes extranjeros en México que no pueden votar, ya que el Artículo 33 constitucional les impide inmiscuirse en los asuntos políticos del país so pena de ser expulsados del territorio nacional. Esto, a pesar de la reforma constitucional 2011 de derechos humanos y de que existen instrumentos internacionales, de los que México es parte, que reconocen los derechos políticos de los trabajadores migratorios y sus familias en los países donde se encuentren laborando.
*Christian Iván Becerril Velasco
* Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien escribe. No representa un posicionamiento de El Colegio de la Frontera Norte