Tecnología

Educación financiera para estudiantes de Ciencias

En la actualidad no existe ninguna asignatura en las licenciaturas en Ciencias Naturales que prepare a sus estudiantes en educación financiera. Se asume que quienes estudian carreras de ciencias (principalmente biología, química y física) no requieren tener una preparación para su vida profesional en lo que concierne a su formación financiera. Como resultado, tenemos que la mayoría de las y los estudiantes de ciencias considera que el único organismo que puede apoyarles en sus proyectos de investigación es el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).

Muchos estudiantes de posgrado han pasado varios años de su vida siendo apoyados por becas. Para ellos es absolutamente normal que el mismo organismo se encargue de financiar sus proyectos de investigación, así como de las becas de sus estudiantes.

Un mecanismo que se replica en una gran cantidad de universidades en todo el territorio nacional.

Además, quienes evalúan esos proyectos, son los mismos investigadores que graduaron a los nuevos profesores, cerrándose una cadena endogámica que apoya a ciertos grupos de trabajo y rechaza a aquellos que no pertenecen a la misma línea dinástica. Exponer estas ideas en las universidades implica entonces, luchar contra grupos que representan poderes fácticos en nichos institucionales o bien, que tienen controlados algunos medios de comunicación locales.

Durante los regímenes neoliberales fue absolutamente normal que muchos grupos empresariales financiaran investigaciones que posteriormente fueron apoyadas por el Conacyt. Actualmente el gobierno federal apoya el cultivo y uso de algunas variedades de maíz criollo natural de nuestro país. Sin embargo, por décadas, México estuvo invirtiendo en la compra de semillas transgénicas que son producidas por corporativos multinacionales. Los mismos que financiaron los estudios de doctorado de muchos investigadores que, luego de trabajar por un tiempo en diversas universidades nacionales, terminaron en la nómina de empresas encargadas de vender sus productos a nuestro país. El caso de Monsanto es emblemático. Sin embargo, no es el único.

Es importante que las y los estudiantes de posgrado cuenten con apoyos por parte del Estado para llevar a cabo sus investigaciones. Sin embargo, no es su responsabilidad sostener a grupos completos de trabajo en diferentes universidades que, por otra parte, son frecuentemente apoyados por corporativos que luego terminan siendo financiados por el Conacyt a través de proyectos que involucran a docentes adscritos a universidades públicas.

Proporcionar educación financiera a estudiantes de ciencias puede parecer un problema complicado.

No obstante, si deseamos que el Estado y particularmente el Conacyt, tengan un respiro en sus finanzas, debe hacerse el esfuerzo para que esto se lleve a cabo. Este es un tema complejo con una serie de afiladas aristas que involucran a grupos de investigadores en todo el país.

No será fácil, pero es algo que debe hacerse.

Para resolver este problema es importante involucrar a la clase empresarial, así como diferentes secretarías de Estado, para que apoyen proyectos de investigación. Por otra parte, lograr que las y los científicos encuentren financiamientos privados, requiere de un marco legal adecuado que les permita involucrarse responsablemente para apoyar investigaciones en ciencia básica.

Esto es sin duda, todo un tema en el que la comunidad académica tiene mucho qué decir.

Carlos Soto Campos

*Profesor investigador del área académica de Matemáticas y Físicas, en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la UAEH


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.